Téra ñemoambue: ñe’e guaraníme kuimba’e ha kuña añónte oiporúva

Accidentes del nombre o sustantivo: vocabulario en guaraní para uso exclusivo de hombres o mujeres

Téra ñemoambue (Parte 6)
Téra ñemoambue (Parte 6)Archivo, ABC Color

3. Meña ñemoambue

Ohechauka mba’e meñápa oguereko umi ava térã mymba.

Mba’ekuérava naimeñái voi guaraníme.

Meña guaraníme ojehechakuaa ko’ãicha:

- Umi mba’ekuéra térã mymbachu’i naimeñái guaraníme.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Tembiecharã

Ita, yvytu, eíra, ka’avo, yvoty, kapi’i, lembu, jatyta, eiru, ñahatĩ.

3. Accidente de género

Indica el género de las personas y de los animales.

Los objetos no tienen género en guaraní.

El género en guaraní presenta las siguientes características:

- No se atribuyen géneros a los objetos inanimados ni a los insectos.

Ejemplos

Ita (piedra), yvytu (viento), eíra (miel), ka’avo (planta), yvoty (flor), kapi’i (pasto), lembu (escarabajo), jatyta (caracol), eiru (abeja), ñahatĩ (libélula).

- Oiko peteĩ tero ipapyetáva ojehechaukávo meña, oñembojoaju kuimba’e, ména, me térã kuña, umi teróre.

Tembiecharã

Mitãkuimba’e, mitãkuña, jaguakuña, mbarakajakuña, ryguasume, vakame.

- Se construye una palabra compuesta al indicar el género, con: kuimba’e, ména, me o kuña

Ejemplos

Mitãkuimba’e (niño), mitãkuña (niña), jaguakuña (perra), mbarakajakuña (gata), ryguasume (gallo), vakame (toro).

- Meña sapy’ánte oĩma voi umi ñe’ẽ ryepýpe.

Tembiecharã

Kyvy, ryvy, ryke’y, taita, ména imeña kuimba’éma.

Kuñataĩ, reindy, kypy’y, ryke, sy, jarýi, rajy imeña kuñáma voi.

- El género masculino o femenino, en ocasiones, se halla incorporado al concepto de la palabra.

Ejemplos

Kyvy (hermano de la mujer), ryvy (hermano menor del hombre), ryke’y (hermano mayor del hombre), taita (abuelo), ména (esposo), ta’ýra (hijo del hombre) conllevan el género masculino.

Kuñataĩ (señorita), reindy (hermana del hombre), kypy’y (hermana menor de la mujer), ryke (hermana mayor de la mujer), sy (madre), jarýi (abuela), rajy (hija del hombre) conllevan el género femenino.

Jesarekorapyrã

Oĩ avei ñe’ẽ kuña térã kuimba’énte ikatúva oiporu. Tembiecharã, túva ikatu he’i che ra’y ita’ýrape ha che rajy itajýrape. Avei he’i che reindy ohechauka’ỹre ipahaguépa térãpa nahániri; ha katu che ryke’y he’i ikakuaag̃uáme ha che ryvy imitãvévape chugui.

Observación

Existe un vocabulario específico para uso exclusivo de hombres o mujeres. Por ejemplo, el padre dice che ra’y al hijo y che rajy a la hija. También se refiere a la hermana con che reindy, sin distinción de mayor o menor, pero refiriéndose a su hermano debe discriminar entre el mayor y el menor a él. Al mayor le dice che ryke’y y al menor le dice che ryvy.

Kuña katu he’ikuaa che memby ha ohechauka hag̃ua imeña ombojoajuva’erã hese kuimba’e téra kuña. Che kyvy he’i ipehẽngue kuimba’évape ha kuñávape katu he’i che ryke ikakuaavévape ha che kypy’y chugui imitãvévape.

Kuimba’e ojeporuva’erã ava ndive, ha katu mymbándi ojepuruva’erã mácho.

Tembiecharã

Mitãkuimba’e, kavara mácho.

La mujer dice che memby a los hijos en general; pero para discriminar el género debe anexarle la palabra kuña o kuimba’e. Al hermano le dice che kyvy, sin distinción de mayor o menor. Pero cuando se refiere a sus hermanas debe especificar si es mayor o menor a ella. A la hermana mayor le dice che ryke, y a la menor, che kypy’y.

Kuimba’e solo se puede usar con sustantivos que aluden a personas y se recurre al préstamo mácho para los animales.

Ejemplos:

Mitãkuimba’e (niño) Kavara mácho (cabra macho).

Téra ñemoambue (Parte 6)
Téra ñemoambue (Parte 6)

Fuente: - Guarani Ñe’ẽ Rerekuapavẽ (GÑR). (2018). Academia de la Lengua Guaraní. (ALG). Guarani Ñe’ẽtekuaa. Asunción, Paraguay.

Enlace copiado