Estrategias que puede aplicar el mentor

Estrategias que puede 
aplicar el mentor
Estrategias que puede aplicar el mentorArchivo, ABC Color

Seminarios

- Abordan en profundidad una problemática, temática pedagógica/institucional/curricular, etc., específica del trabajo docente. Pueden centrarse en contenidos y enfoques disciplinares y/o didácticos.

- El trabajo fundamental se realiza a partir de bibliografía que aporte marcos renovados para pensar la escuela, el aprendizaje y la enseñanza.

- Se organizan en encuentros (quincenales o mensuales) que requieren la lectura previa de la bibliografía, o alguna elaboración y análisis individual, búsquedas de materiales, etc., para trabajar en los intercambios grupales.

- Las tareas de lectura, de escritura, etc. se presentan con anticipación al grupo de trabajo previendo que cada participante organice su dedicación, para asegurar la participación informada, de todos los integrantes del seminario en los procesos de reflexión colectiva y de aprendizaje colaborativo entre pares.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Talleres

- Se orientan a la producción de un producto para la acción, el propósito es la elaboración de un proyecto o propuesta entre todos los participantes (Davini, 2015).

- Es recomendable que el taller se organice con pocos participantes (entre seis y doce personas) y se planifiquen para durar de dos a tres horas de trabajo. Estas condiciones permiten que circule la palabra con facilidad, se establezca un buen clima de trabajo y se llegue a producir algo concreto antes de finalizar el encuentro.

- El tema de un taller se anuncia con anticipación y puede participar —al igual que en los seminarios— algún especialista externo que aporte un saber específico y valioso.

- Los talleres de producción de materiales didácticos son un buen ejemplo de este dispositivo, donde los docentes orientan su participación a resolver distintas tareas.

- Para este dispositivo el formador tiene que estar actualizado en metodologías de enseñanza, planificación y evaluación de las propuestas que se elaboran en el grupo.

- Los aportes teóricos constituyen otro componente valioso que pueden enriquecer la producción y elaboración de los participantes.

Ateneos didácticos

- Se enfocan en la discusión informada sobre un caso, al igual que los ateneos médicos, utilizados frecuentemente en el campo de la salud.

- El elemento central del ateneo es la discusión entre los participantes del caso y las razones que fundamentaron las decisiones o acciones que se siguieron en la práctica, las dificultades encontradas y los resultados alcanzados.

- Se diferencia de los talleres porque el caso que se aborda constituye un buen ejemplo de problemas de enseñanza y de aprendizaje de los alumnos.

- Se articula en torno a dos procesos centrales y diferenciados: el análisis de un caso que se relata y la elaboración de propuestas alternativas para explorar en las aulas. Ambos momentos se llevan a cabo sobre un eje de problematización didáctico.

- Este dispositivo requiere que el coordinador (tutor/mentor) tenga: capacidad de escucha y posibilidad de realizar señalamientos oportunos.

Fuentes:

- VEZUB L., ANDREA ALLIAUD (2012). El acompañamiento pedagógico como estrategia de apoyo y desarrollo profesional de los docentes noveles.

- VELAZ DE MEDRANO, CONSUELO (2014). Competencia del Profesor Mentor para el acompañamiento del Profesorado Principiante.

- PONCE CEBALLOS, S., GARCÍA - CABRERO, B., ISLAS CERVANTES, D., MARTÍNEZ SOTO, Y. (2018) De la tutoría a la mentoría. Reflexiones en torno a la diversidad del trabajo docente.

Enlace copiado