Estrategias que puede aplicar el mentor (Parte 3)

Estrategias que puede 
aplicar el mentor (Parte 3)
Estrategias que puede aplicar el mentor (Parte 3)Archivo, ABC Color

Estrategia: Enseñanza entre pares

- Es una estrategia colaborativa que se lleva adelante entre dos docentes, acompañados del mentor o entre el docente y su mentor/tutor.

- Consiste en planificar en conjunto e implementar una propuesta de enseñanza.

- La clase se lleva adelante y es observada por el acompañante pedagógico y el tutor, con la finalidad de «poner a prueba» la idea, planificación, proyecto, secuencia didáctica, experiencia elaborada.

- Posteriormente se analiza lo observado y se realiza un balance acerca de las decisiones tomadas, las intervenciones docentes realizadas, sus resultados, el aprendizaje de los estudiantes, el ambiente de la clase, etc.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

- El objetivo último es poner en análisis lo inicialmente planificado, contrastarlo con las decisiones didácticas tomadas sobre la marcha y mejorar las estrategias didácticas de intervención en el aula, a partir del intercambio con pares.

- Es un dispositivo que implica al menos tres etapas o momentos:

1. planificación conjunta;

2. puesta a prueba y observación;

3. evaluación y retroalimentación.

Estrategia: Planificación conjunta de clases

- Se trata de espacios pensados para trabajar con dos o tres docentes de la misma asignatura, ciclo o grado, donde se planifica colectivamente una secuencia de clases a partir de un tema, contenido curricular o problemática escolar que sea de interés común.

- El trabajo consiste en acordar una secuencia de contenidos, actividades, recursos y modalidad de evaluación. La implementación de esta planificación puede ser simultánea o diferida.

- Su propósito es ejercitar modos de trabajo colaborativos que permitan enriquecer las propuestas iniciales a partir del intercambio de ideas, ajustes, contrapropuestas, etc., entre el docente mentor y los colegas.

- Enfatiza la coevaluación.

Estrategia: Análisis de la práctica docente

- Esta es una estrategia de trabajo muy adecuada para implementarse en el marco de un dispositivo centrado en la escrituración, como la sistematización de experiencias pedagógicas; o ser insumo para un dispositivo centrado en el intercambio entre pares, como los ateneos didácticos.

- La estrategia recupera material de análisis directamente de los recursos que están disponibles en las aulas:

- Los registros de clase que realiza el docente: desde la toma de asistencia, hasta el llenado del libro de temas;

- Los cuadernos de los alumnos: ¿qué anotan?, ¿cómo registran?, ¿qué correcciones realizan los docentes sobre estos cuadernos?;

- Las tareas que los alumnos se llevan para completar en el hogar: ¿cómo se redactan esas consignas?, ¿qué interpretan los alumnos en sus casas, sin la presencia del maestro?, ¿cómo las resuelven?, ¿qué tipo de devoluciones reciben?

- Es posible y recomendable combinar esta estrategia con otras que permitan interpretar de modo más integral el desempeño profesional del docente novel. Por ejemplo, con acciones de co-observación que crucen los insumos del aula con la mirada externa de un colega par, para su análisis e interpretación.

Fuentes: - VEZUB L., ANDREA ALLIAUD (2012). El acompañamiento pedagógico como estrategia de apoyo y desarrollo profesional de los docentes noveles.

- VELAZ DE MEDRANO, CONSUELO (2014). Competencia del Profesor Mentor para el acompañamiento del Profesorado Principiante.

- PONCE CEBALLOS, S., GARCÍA - CABRERO, B., ISLAS CERVANTES, D., MARTÍNEZ SOTO, Y. (2018) De la tutoría a la mentoría. Reflexiones en torno a la diversidad del trabajo docente.