El séptimo hijo varón consecutivo de la familia siempre se convierte en Luisón si al nacer no es bautizado en siete iglesias y es ahijado del presidente de la nación.
Si le queda el maleficio, cuando le llega la hora de la transformación huye lejos de los hombres, se saca la ropa y comienza a maldecir; araña la tierra, le falsea la voz, da vueltas sobre los pastizales, de los ojos le sale fuego y las uñas le crecen. Al levantarse, ya nadie le reconoce.
Se convierte en un perro negro, con cabeza grande y la lengua caída. Tiene un olor repugnante y un pelaje sucio. Todos le miran solo de reojo. Cuando cruza la vecindad, todos los perros aúllan y lo siguen de lejos con la cola entre las patas. Llega al cementerio y desentierra a los más recientes muertos y se revuelca sobre ellos.
Al salir se lleva una tajada para comer.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Luisón no mata, solo muerde. No reconoce a nadie. Y a veces puede tocar a las personas, en la oscuridad de la noche. Si se siente que una mano fría palpa la espalda o la pierna de alguien, es Luisón quien le anuncia que su fin ya está muy cerca. Si llega a pasar por entre las piernas de alguien o le llega a lamer en la frente, le deja la maldición.
No le hace daño ninguna arma blanca, salvo el cuchillo bendecido. Tampoco existe bala que pueda herirlo, salvo las balas bendecidas y con la punta marcada en cruz. Se lo puede atrapar salpicándole el cuerpo con aceite untado en ramas de ruda, repitiendo varias veces su nombre al revés. Cuando es vencido, cae y duerme vomitando espuma. Entonces hay que dejarlo dormir hasta que amanezca y descubrir de quién se trata, para expulsarlo de la comunidad.
Lea más: Te cuento un mito
Luisõ rehegua
Peteĩ ógape heñóiramo ojoisýire pokõi kuimba’e ojoyke’y ndaje, pe pokõihágui oiko Luisõ noñemongaraírõ pokõi tupaópe ha ipainova’erã tendota guasu.
Opytáramo hese mba’e vai, ága og̃uahẽ vove iñemoambue, oho mombyry avakuéragui, oñemboipaite ha ijuru tie’ỹ; oikarãi yvy ha iñe’ẽ iñambuepa. Ojapajeréi kapi’ipépe, hesa hendy ha ipyapẽ ipukupaite. Opu’ãvo upégui, mavavéma ndoikuaavéi chupe.
Oikóma chugui peteĩ jagua hū, akā guasu ha ikũsẽmba. Inero ha hague ky’a. Tesa yképente voi oñemaña hese. Oguata jave, jagua umía oguahupa hese ha omuña sãmbuku chupe hikuái, huguái hakambykuápe joaite.
Og̃uahẽvo tyvytýpe ojo’o umi omano ramóva oñeñotỹha ha oñembyapajeréi hi’ári ha ohokuévo ogueraha michĩmi ho’u hag̃ua.
Luisõ ndaikatúi oporojuka, oiporosu’únte. Ha’e ndoporokuaái avavépe. Sapy’ánte ikatu opoko yvypórare, pytūmbýpe. Oñeñandúramo sapy’ánte ipo ro’ysã vaíva opoko ape térã tetymáre, upéva Luisõ oñandukáva ojeho potaitemaha. Ohasarõ ava rakamby pa’ũme ỹrõ ohereírõ isyvápe ohejáma pe mba’e vai.
Luisõ rehe ndoikéi mba’evéichagua kyse, ndaha’éiramo ikarai pyre. Ha avei mboka ra’ỹi, ndaha’éiramo oñemongarai ha oñemongurusu pyréva. Luisõ ikatu ojeipyhy ojehypýiramo rúda rakā ñandyrýpe ha oje’eva’erã héra oguývo. Upéichape ikangy Luisõ ha ho’a oke ijuru ryjuipa. Ojehejava’erã oke ko’ẽmba peve ha upéichape ojekuaa mávapa oñemosẽ hag̃ua tekohágui.
Responde.
I. ¿Conocías el mito del Luisón? ¿De qué manera?
II. Escribe los aspectos que más te llamaron la atención sobre este mito.
Sobre el libro
Título: Folklore Paraguayo
Editorial: SERVILIBRO
