La Guerra del Chaco: conflicto entre Paraguay y Bolivia

La Guerra del Chaco fue un conflicto armado entre Paraguay y Bolivia que se libró entre 1932 y 1935. Este enfrentamiento se originó principalmente por la disputa territorial sobre la región del Chaco Boreal.

Celebramos la paz
Guerra del ChacoArchivo, ABC Color

Causas de la Guerra del Chaco

El conflicto bélico entre Chile por una parte y Bolivia y Perú, por otra parte, privó a Bolivia de su salida al Océano Pacífico. Desde entonces, este país puso sus ojos en el Oriente para salir al Atlántico por el río Paraguay. Aquí tenía que chocar forzosamente con la soberanía paraguaya.

1. Disputa territorial. La principal razón de la guerra fue la disputa por el control del Chaco Boreal, una vasta región que ambos países reclamaban. Esta zona era importante debido al río Paraguay y la posibilidad de encontrar

petróleo.

2. Razones económicas. Había rumores de que el Chaco Boreal podía ser rico en petróleo, lo que despertó el interés de ambas naciones, ya que eso podría significar grandes beneficios económicos.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

3. Tensiones diplomáticas. La falta de acuerdos claros desde la independencia de ambos países y las tensiones diplomáticas entre los gobiernos también fueron factores que encendieron el conflicto.

encontrar

Hechos destacados

1. El comienzo de la guerra. La incursión boliviana en el área de la laguna Pitiantuta sucedió en julio de 1932, cuando tropas bolivianas se desplazaron desde sus posiciones para hacerse con el control del Fortín Carlos Antonio López, en Pitiantuta.

Este acto fue uno de los primeros enfrentamientos directos entre ambos países dentro del marco de la guerra no declarada que se venía desarrollando. La retoma paraguaya de la laguna Pitiantuta ocasionó la represalia boliviana con el ataque y toma de varios fortines y puestos militares paraguayos en el Chaco, como Corrales, Toledo y Boquerón; se inició la guerra el 9 de setiembre de 1932.

2. La Batalla de Boquerón. Fue uno de los primeros enfrentamientos significativos, en el que durante veinte días Bolivia y Paraguay libraron una intensa batalla por el control del fortín Boquerón. Las fuerzas paraguayas, a pesar de estar en desventaja numérica, finalmente, el 29 de setiembre, lograron una victoria decisiva, que fue considerada como un bautismo de fuego.

3. Avance paraguayo. A lo largo del conflicto, las fuerzas paraguayas, lideradas por el general José Félix Estigarribia, lograron aventajar a las tropas bolivianas y recuperaron gran parte del territorio disputado.

4. Final de la guerra. La guerra terminó el 12 de junio de 1935 con la firma del protocolo de paz.

Finalmente, el Tratado de Paz se firmó en 1938, otorgando la mayor parte del Chaco Boreal a Paraguay.

Consecuencias de la guerra

1. Pérdidas humanas y materiales. La guerra dejó miles de muertos y heridos en ambos bandos, además de un impacto económico negativo dado el costo del conflicto.

2. Cambios territoriales. El Tratado de Paz confirmó que Paraguay obtendría la mayor parte del Chaco Boreal, mientras que Bolivia recibiría solo una pequeña franja territorial.

3. Mejoramiento de relaciones. Después de la guerra, ambos países trabajaron para mejorar sus relaciones diplomáticas, resultando en una cooperación más pacífica en los años posteriores.

<b>APRENDE MÁS</b>

Responde.

1. ¿Cuál fue la principal causa de la Guerra del Chaco?

2. ¿Qué importancia tenía el Chaco Boreal para Bolivia y Paraguay?

3. ¿Dónde comenzó la guerra y qué evento marcó su inicio?

4. ¿Quién fue el líder militar destacado de Paraguay durante la guerra?

5. ¿Qué tratado puso fin a la Guerra del Chaco y qué se decidió sobre el territorio en disputa?

Fuente: MEC. 2014. Programa. Ciencias Sociales. 6.° grado. 2.° ciclo. Paraguay.