Cargando...
Sin embargo, seguimos utilizando números romanos aunque en muy pocas ocasiones: para nombrar los siglos, en los actos y escenas de una obra de teatro, en la designación de olimpiadas, congresos y certámenes, en la numeración de reyes, emperadores y papas, en inscripciones antiguas y en relojes antiguos.
Los romanos manejaban números naturales solamente y no consideraban que el valor «nada» fuese un número, por eso el cero no se puede escribir en números romanos.
La numeración romana utiliza siete letras mayúsculas del alfabeto con los siguientes valores:
I= 1 L= 50
V= 5 C= 100 M= 1.000
X= 10 D= 500
Algunas reglas de su escritura:
a) Se suman los valores. Siempre se colocan los de mayor valor a la izquierda y los de menor valor a la derecha y se suman. Por ejemplo:
XIII= 13 (X= 10 III= 3)
XVI= 16 (X= 10 V= 5 I= 1)
b) Los valores I, X, C y M se pueden repetir hasta tres veces. Por ejemplo:
III= 3 CCC= 300
XXX= 30 MMM= 3.000
c) Las letras D, L, V se pueden colocar a la derecha para que su valor sea sumado, pero solo una vez, no se pueden repetir.
CL= 150 (C= 100 y L= 50) (150 = 100 + 50)
A la izquierda de otra, colocada solo una vez le resta su valor.
a) La letra I colocada a la izquierda de V o de X le resta 1.
b) La letra X colocada a la izquierda de L o de C le resta 10.
c) La letra C colocada a la izquierda de D o de M le resta 100
Cada una de esas letras no se puede restar a otra que sea de un valor que esté a más de dos puestos por delante de ella. Las letras D, L, V no se pueden colocar a la izquierda para restar.
Lea más: Numeración romana
APRENDE MÁS 1. Une con flecha los siguientes números con la numeración romana correcta.
235 = MMMD
1456 = CCXXXV
3500 = MCDLVI
90 = CMLXXX
980 = XC 2. Escribe en numeración decimal o arábiga los siguientes números romanos:
a) MMCL=
b) CCLXV=
c) DCLXXVI=
d) DCCCXC=
e) CCCXLVI=
Lea más: Sistema de numeración romana
Fuentes: MEC. 2014. Programas de estudios. Matemática 2.° ciclo. Shutterstock.