Acentuación en guaraní. Clasificación. Reglas de acentuación

Muanduhe.- Es de suma importancia aprender a acentuar correctamente las palabras en guaraní. Veremos qué es una sílaba tónica, el acento gráfico, pintado o tilde, la acentuación nasal y el uso correcto de los acentos.

Acentuación en guaraní. Clasificación. Reglas de acentuación
Acentuación en guaraní. Clasificación. Reglas de acentuaciónArchivo, ABC Color

Guaraníme jajesarekova’erã pu’ae pu’atã rehe ha ndaha’éi ñe’ẽpehẽ pu’atãre castellano-peguáicha.

En guaraní, la tonicidad se da siempre atendiendo las vocales tónicas y no las sílabas tónicas como en castellano.

Pu’ae pu’atã. Ha’e pe ja’e hatãvéva peteĩ ñe’ẽme.

Vocal tónica. Es aquella en la que se carga la voz con mayor intensidad (VT).

Tembiecharã: ajúra VT (cuello), áva VT (cabello).

Pu’ae paha. Ha’e upe opahápe ñe’ẽ.

Vocal final. Es aquella en la que termina la palabra (VF).

Tembiecharã: atukupe VF (espalda), nambi VF (oreja).

Muanduhe ñemohenda

Clasificación de los acentos

Muanduhe pu’atã - Acento tónico

Muanduhe pu’atã ojehaíva térã muanduhe hai. Ha’e pe pu’ae pu’atã ndaha’éirõ pu’ae paha peteĩ ñe’ẽme.

Acento gráfico, pintado o tilde ( ´ ). Cuando la vocal tónica (VT) no es la vocal final (VF) de la palabra.

Tembiecharã: ápe VT VF (aquí), óga VT VF (casa).

Muanduhe pu’atã ojehai’ỹva térã muanduhe hai’ỹ. Ha’e pe pu’ae pu’atã ha’érõ avei pu’ae paha peteĩ ñe’ẽme. Ndojehaíri, oñemoñe’ẽnte.

Acento no gráfico, fonético o prosódico ( ). Cuando la vocal tónica (VT) es al mismo tiempo la vocal final (VF) de la palabra. No se escribe, pero se pronuncia.

Tembiecharã: py’a VT-VF (estómago), pyti’a VT-VF (pecho).

Muanduhe tĩgua. Ha’e pe muanduhe ojehai tĩguáva.

Acentuación nasal ( ~ ). Se identifica mediante la tilde o acento nasal.

Tembiecharã: tĩ (nariz) korasõ (corazón)

Muanduhe purukuaa

Uso correcto de los acentos

1. Pu’ae ipu hatãvéva oĩramo ñe’ẽ pahaitépe ndojehaivaerãi hi’ári muanduhe rechaukaha.

Cuando la vocal tónica se halla ubicada al final de la palabra no se debe usar la tilde.

Tembiecharã:

Juru (boca)

Tesa (ojo)

2. Pu’ae ipu hatãvéva oĩramo upe mboyve katu, ojehaiva’erã katuete.

Cuando la vocal tónica se halla ubicada antes del final se debe usar indefectiblemente.

Tembiecharã:

Sái (pollera)

karréta (carreta)

3. Pu’ae ipu hatãva oĩramo mokõi térã hetave peteĩ ñe’ẽme, ojehaiva’erã pe tenondevevogua ári, ndopytáima guive ipahaitépe.

Si en una palabra existen dos o más vocales tónicas, la tilde debe marcarse sobre la tónica de la derecha, siempre que no sea vocal final.

Tembiecharã:

Pohanohára (doctor/a)

Ñemuhára (comerciante)

4. Opaite ñe’ẽ oguerekova’erã peteĩ muanduhe rechaukahánte ha upéva osyryry ñe’ẽ ári oñemboapývo ñe’ẽkyrupive.

Todas las palabras deben llevar solamente una tilde y la misma es móvil, se desplaza según las partículas que se les adicionan.

Tembiecharã:

Mbo’e (enseñar) mbo’ehára (profesor) mbo’eharakuéra (los profesores).

Tembiaporã

Emohenda ñe’ẽ hekopete.

Ubica las palabras en los lugares correspondientes.

ava (cabello), ava (persona), taí (letra), tái (picante), ápe (aquí), apé (tapa), akãrague (cabello), tetymá (pierna), ajura (cuello), pyapẽ (uña), pyta (talón), pý (pie).

Acentuación en guaraní. Clasificación. Reglas de acentuación
Acentuación en guaraní. Clasificación. Reglas de acentuación

Enlance copiado
Cargando...Cargando ...