Comienzan los conflictos

En el año 1717 asumió el cargo de gobernador don Diego de los Reyes Balmaceda. Era español al igual que todos los gobernadores en esa época; fue acusado por los pobladores y vecinos de la ciudad de Asunción por su mal gobierno que los perjudicaba. El cabildo de Asunción envió las denuncias correspondientes a la Audiencia de Charcas y esta a su vez envió un juez para que investigue los hechos denunciados. José de Antequera y Castro fue el Juez designado y tendría una participación fundamental en la revolución y en la historia del Paraguay. Llegó a la ciudad de Asunción en 1721 y se sintió fuertemente identificado con la postura criolla luego de la comprobación de las denuncias.
José de Antequera y Castro, gobernador
Una vez en Asunción y comprobadas las denuncias de los vecinos, José de Antequera y Castro mandó apresar a Balmaceda y un cabildo abierto lo proclama como nuevo gobernador, haciendo uso de la autonomía política gracias a la Real Cédula de 1537.
Este hecho no fue bien aceptado por el Virreinato de Lima, que se opuso a esta designación solicitando la restitución de Balmaceda. Sin embargo, ni Antequera ni los vecinos de Asunción estaban dispuestos a ceder, y a pesar de la insistente oposición del Virreinato de Lima y del gobernador de Buenos Aires, Antequera continúa con su gobierno apoyado por los vecinos de Asunción. Desde entonces, se produjo una serie de incidentes y batallas entre los comuneros —seguidores de Antequera— y las autoridades españolas de la región apoyadas militarmente por los jesuitas.
Un castigo ejemplar para el ejercicio de la autonomía

Luego de catorce años de luchas y enfrentamientos, y la posterior derrota, las medidas tomadas en contra de los comuneros paraguayos fueron muchas y muy duras. Entre ellas la abolición de la Real Cédula de 1537 utilizada desde la fundación de Asunción para elegir gobernante en caso de acefalía; el aumento de los impuestos a la exportación de los productos paraguayos; la implementación del Puerto preciso de Santa Fe, la quema de todos los documentos de la época en la cual los comuneros dirigieron al Paraguay y condena a muerte de los principales líderes comuneros. La ideología comunera contra el monopolio económico de los jesuitas y la defensa de la autonomía del Paraguay cerraba un capítulo de la historia. Sin embargo, la semilla de la revolución dará sus frutos años después con el proceso de la independencia.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
¿Cuál es la importancia de la Revolución comunera en el proceso histórico del Paraguay?
Fuentes: CABALLERO CAMPOS, H (2012). La Revolución comunera 1721-1735. Colección Guerras y violencia política en el Paraguay. Asunción: El Lector.