Lea más: Textos académicos: el ensayo, definición, ejemplos y actividades de fijación
Guía para escribir un ensayo
El ensayo es un género intermedio entre la literatura, la historia, la filosofía y otras ciencias. Es el tipo de texto que exige conocimiento acerca del tema y el empleo de un amplio vocabulario.
APRENDE MÁS
1. Discute con tu clase y elige los siguientes temas:
- El empleo de IA en el colegio.
- La edad en que debe comenzar la orientación vocacional.
- La inseguridad en las calles.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
- ¿La forma en que se organiza actualmente el currículo escolar en nuestro país contribuye para tu futuro?
- Otro tema que sea relevante para tu comunidad.
2. Prepara tu esquema inicial con ideas clave.

3. Redacta.
Introducción
La introducción debe ser corta, bien organizada para que atraiga la atención del lector. Esta parte se puede escribir después de haber terminado el desarrollo y la conclusión.
Comienza con alguna frase, afirmación o anécdota que sirva para llamar la atención sobre el tema. Agrega un contexto brevemente.
Desarrollo
Puede dividirse en varias partes, o varios subtemas; pero siempre cuidar que guarden coherencia entre sí.
Escribe tu primer argumento con un ejemplo.
Emplea conectores como: «en primer lugar…»; «cabe destacar que---»; para ejemplificar…»; «tal como se observa en…»
Agrega un contraargumento, lo que piensan los demás, y luego refuta ese contraargumento. Presenta también un ejemplo, o cita de autoridad, algún dato estadístico, etc.
Emplea conectores como: «aunque…», «por otro lado…».
Conclusión
Esta parte es fundamental en todo ensayo; aquí se recopila lo que se afirmó y cómo se validó esa postura. No se trata de resumir, sino de cerrar. Existen varias formas de hacerlo:
- Revalida la tesis, expresa la lección que se aprenderá con respecto al tema.
- Termina con una opinión propia.
- Agrega una cita textual de alguna persona importante para el tema.
- Emplea una pregunta retórica.
Emplea conectores como «en resumen…», «en definitiva…», «para finalizar…».
4. Revisa tu redacción
Después de terminar hay que revisarlo: en primer lugar, ver si el contenido comunica lo que se pretende; y, por último, fijarse si la forma en que está organizada es coherente.