Capiibary florece en tiempos de sequía: la clave del éxito de pequeños productores

La sequía afecta a todos los productores del territorio nacional. En Capiibary, mediante un proyecto de resiliencia, comunidades campesinas mejoraron sus métodos de producción para luchar contra los efectos del cambio climático y mejorar su calidad de vida. Por el camino, encontraron un inesperado aliado que genera doble impacto y trae buenos resultados, en medio de la crítica sequía que afecta al Paraguay desde hace dos años.

Cargando...

Las comunidades más vulnerables ante la sequía son las campesinas e indígenas. En San Pedro, miembros de distintas zonas de la localidad de Capiibary, a 240 kilómetros de la capital de Paraguay, se destacan por salir adelante gracias a métodos sustentables.

Mientras muchos productores reportaron millonarias pérdidas, doña Ylsa Vera - por ejemplo- relató que su familia, en dos cosechas, logró vender más de 200 cajas de piña de muy buena calidad, además de 500 kilos de maíz y poroto, entre otros productos más. ¿Cómo lograron este nivel de éxito en medio de la cruda sequía que ataca a la población desde hace dos años?

Ella se sumó al proyecto Proeza (Proyecto Pobreza, Reforestación, Energía y Cambio Climático), que busca preparar a los participantes para enfrentar los efectos del cambio climático, como la sequía, las inundaciones y los intensos temporales. Con plantaciones agroforestales, rotación de cultivos y recomposición de zonas degradadas, logran mejorar la productividad del suelo.

Además, adquieren más recursos y herramientas para mejorar la situación económica de la familia.

En Capiibary, mediante un proyecto de resilencia, comunidades campesinas mejoraron sus métodos de producción para luchar contra los efectos del cambio climático y mejorar su calidad de vida.
Ylsa Vera, productora de Capiibary y participante de Proeza.

El aliado inesperado: el eucalipto

Al igual que todos los participantes del programa, ella es beneficiaria del programa social Tekoporã, orientado a la protección de familias en situación de pobreza y vulnerabilidad. Doña Ylsa contó que le conquistó la idea de recibir plantines de especies exóticas y nativas, con el objetivo de restaurar los bosques y beneficiar a su producción en el proceso.

Entre las especies exóticas que plantó en su parcela, se destaca el eucalipto, popularmente conocido por afectar a la calidad del suelo. No obstante, el ingeniero forestal Luis Britos, especialista de Proeza, destacó que eso solo ocurre en sistemas con grandes densidades de plantación. En esta ocasión, se trabaja en parcelas de bajas densidades, que permiten cultivar entre líneas, durante periodos de rotación.

El profesional explicó que luego de los primeros de dos años cultivo combinado con diversos productos agrícolas, el campo que rodea los eucaliptales se convertirá temporalmente en silvopastura por un año.

En Capiibary, mediante un proyecto de resilencia, comunidades campesinas mejoraron sus métodos de producción para luchar contra los efectos del cambio climático y mejorar su calidad de vida.
La parcela de doña Ylsa Vera combina en una parcela plantaciones de eucalipto, árboles nativos y la producción de piña.

“Se mantiene el suelo con cobertura. Luego, vuelven a plantar (entre líneas) a partir del tercer año, cuando se realiza el raleo del 50% de lo plantado de eucalipto, que ellos van a utilizar para su leña o para construcciones rurales, para que tengan disponibilidad de energía y una vez que se ralee, se hace la rotación de cultivo”, detalló el ingeniero sobre cómo se trabaja con las parcelas de este estilo.

Aseguró que el suelo no requerirá mucho trabajo de recuperación, pues se mantendrá con cobertura de pasto. “Se puede hacer la siembra directa, de cualquier producto de autoconsumo, ya sea maíz, mandioca, poroto, por ejemplo. A bajas densidades, el sistema agroforestal sí es posible; pero en altas densidades, de mil plantas por hectáreas, no se podría”, puntualizó.

“El eucalipto, algunos no querían plantar porque le tenían miedo, porque seca la tierra, no crece nada abajo… pero no es así, sale bien, todo lo que plantamos sale bien. Y ahora están grande nuestros eucaliptos, muy lindos y crecieron bien las plantaciones, están muy lindas”, expresó doña Ylsa mostrando lo bien que crecieron sus piñas, en el mes de diciembre.

En Capiibary, mediante un proyecto de resilencia, comunidades campesinas mejoraron sus métodos de producción para luchar contra los efectos del cambio climático y mejorar su calidad de vida.
El eucalipto y las árboles nativos favorecen a los cultivos.

¿Cuáles son los beneficios del eucalipto?

El ingeniero explicó que, por ejemplo, la piña requiere de sombra para crecer, lo cual hace que sea uno de los cultivos ideales para combinarlos en las parcelas con árboles exóticos y nativos.

“El eucalipto también le favorece con la disponibilidad de agua, porque la función de las especies nativas y exóticas es captar las aguas de lluvia y disponibilizarlas en el subsuelo, para que pueda estar disponible para los cultivos agrícolas, como la piña. En las parcelas que no cuentan con la sombra de los árboles deben cubrir sus piñas con hojas de diario”, explicó mostrando las diferencias.

Doña Ylsa relató que debe gastar mucho dinero en comprar ese insumo extra en las parcelas que aún no cuentan con árboles alrededor, por lo cual los eucaliptos y árboles nativos implicaron un significativo ahorro.

En Capiibary, mediante un proyecto de resilencia, comunidades campesinas mejoraron sus métodos de producción para luchar contra los efectos del cambio climático y mejorar su calidad de vida.
Las producciones de piña se ven favorecidas con la sombra de los árboles.

Su propiedad tiene además especies nativas como el guayaibí, el urunde’ymi y el yvyra pytã, que están todos en etapa de crecimiento y pronto servirán para hacer frente al cambio climático.

Los bosques que se están recuperando ayudan a combatir el cambio climático porque absorben dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera. Esto contribuye a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Las especies nativas limpian el aire y regulan el clima.

Cubren una necesidad: energía renovable

Don Juan Ramón Giménez, otro productor que forma parte de Proeza, relató que eligió las plantaciones de naranja y limón tahití, como especies exóticas dentro de su parcela, combinadas con los árboles nativos y también los eucaliptos.

En Capiibary, mediante un proyecto de resilencia, comunidades campesinas mejoraron sus métodos de producción para luchar contra los efectos del cambio climático y mejorar su calidad de vida.
Las piñas que aún no cuentan con la sombra de árboles requieren mayor cuidado y, como se ve en la imagen, necesitan de algo que le genere sombra para evitar el contacto directo con el sol. En esta ocasión, los productores usan papeles de periódicos.

Contó que siempre quiso tener esas frutas y, desde el principio, tuvo que trabajar mucho por el suelo, para prepararlo antes de la instalación de los plantines. Ese proceso estuvo acompañado con técnicos del programa.

En sus parcelas, además, combinó también cultivos medicinales y productos de autoconsumo, como la mandioca y la piña.

“Nosotros vemos que en el campo hay necesidad de energía a corto plazo, el eucalipto permite tener esa disponibilidad de energía renovable, con la leña, que se usa bastante en el campo. Entonces, en vez de usar especies nativas para leña, a partir del tercer año ya pueden usar el eucalipto y ya se quedan las especies nativas para la repoblación forestal”, comentó el ingeniero Britos.

En Capiibary, mediante un proyecto de resilencia, comunidades campesinas mejoraron sus métodos de producción para luchar contra los efectos del cambio climático y mejorar su calidad de vida.
La combinación con árboles nativos permitirá combatir los efectos del cambio climático a largo plazo.

Técnicas para enfrentar la sequía

Ambas poblaciones se ven amenazadas por el calor intenso y la difícil sequía. “Casi no llovió el año pasado, y si llovía el calor era peor. Mucho trabajamos para salvar todo. La lechuga de mi señora, por ejemplo, ella salvó trayendo agua con carretilla”, comentó don Juan Ramón.

Por ello, los productores también trabajaron el suelo con cal agrícola y un abono verde, en este caso la canavalia, lo cual permitió que se mejore la calidad del suelo, mantenga la humedad, para que así las plantaciones sobrevivan a la sequía.

Destacó que las plantaciones de árboles cítricos requieren de mucho esfuerzo, pero que dos años después ya están viendo los primeros frutos. “Me encanta, creció todo muy lindo”, expresó.

En Capiibary, mediante un proyecto de resilencia, comunidades campesinas mejoraron sus métodos de producción para luchar contra los efectos del cambio climático y mejorar su calidad de vida.
Don Juan Ramón Cantero, muestra el crecimiento de sus árboles cítricos, que pronto darán sus primeros frutos. Aprovechando su sombra, entre líneas, plantó lechuga, plantas medicinales y mandioca.

¿Cómo funciona Proeza?

La coordinación de proyecto está a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), quien junto con otras 8 instituciones públicas acompañan la implementación.

Esta iniciativa ambiental se desarrolla gracias a la financiación del Fondo Verde del Clima (FVC) y cuenta con la asistencia técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Desde la institución explicaron que captan a participantes de Tekoporã. Los que se suman a la iniciativa reciben asistencia técnica, acompañamiento especializado, insumos y también un incentivo económico durante el periodo de implementación, que dura dos años.

Se buscan resultados a corto plazo, con productos agrícolas que beneficien la economía familiar; a mediano plazo, con especies exóticas útiles como los cítricos y los eucaliptos y, a largo plazo, con las plantaciones de árboles nativos en el marco del programa de reforestación.

*Este artículo hace parte de la serie de publicaciones resultado del Programa de becas de ColaborAcción edición Hábitat, ejecutado con el apoyo de la Fundación Gabo, Fundación Avina y Hábitat para la Humanidad.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...