Soja de Paraguay interesa a HBO

Periodistas de la cadena HBO llegaron a Paraguay para realizar un documental sobre los efectos de las plantaciones de soja. Médicos locales compartieron con ellos datos sobre los daños en la salud relacionados con esta actividad.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2084

Cargando...

El equipo de la cadena televisiva mundialmente conocida llegó a nuestro país la semana pasada y su primera parada fue el Hospital de Clínicas, dependiente de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional. ¿El motivo? Un grupo de médicos del mencionado nosocomio ha desarrollado una investigación sobre las características de pacientes que viven en zonas donde, de un tiempo a esta parte, ha aumentado la cantidad de plantaciones de soja.

Asunción solo fue la primera parada de los periodistas. Este documental recorrerá también las cinco comunidades donde ocurre lo que preocupó a los médicos en primer lugar, quienes “a puro pulmón” fueron haciendo los estudios, contó uno de los investigadores, José Luis Insfrán, quien fue entrevistado para el documental. Los extranjeros estaban interesados en la relación entre las plantaciones de soja, la fumigación y algunas enfermedades que, llamativamente, pobladores de las zonas donde hay cultivos fueron desarrollando en los últimos años.

Insfrán contó que en el documental presentaron un trabajo hecho entre 2012 y 2013. El estudio se realizó a partir de un hecho que notaron muchos médicos del Hospital de Clínicas: en los últimos cinco años aumentaron los casos de cáncer y otros males relacionados con la sangre. “El 30% de nuestras camas estaban ocupadas por pacientes con enfermedades hematológicas malignas”, recordó el profesional. Lo llamativo era que la gran mayoría de los pacientes que se encontraban en esta situación provenían de zonas donde se cultivaba soja, por lo tanto, a sus casas llegaban los químicos utilizados para la fumigación.

“Hace cinco años justamente empezó el cultivo intensivo de la soja”, comenzó diciendo Insfrán. Explicó que una de las comparaciones más importantes que hace la investigación es la de pacientes que viven en zonas de sojales en dos periodos: de 2003 a 2007 con el lapso de 2008 a 2012. Entre uno y otro periodo, las enfermedades mencionadas aumentaron tres veces más. “En los pacientes adultos, muchos tipos de cáncer (…) y entre los pacientes pediátricos, la leucemia es la que causa estragos”, lamentó.

En el caso de la leucemia en niños, el panorama es desalentador. “No damos abasto con la disponibilidad de las camas”, señaló el médico. Otros problemas que aumentaron entre los pacientes provenientes de esas zonas del país son las malformaciones, los abortos espontáneos y los problemas de tiroides, citó. Todas estas afirmaciones están respaldadas con los registros médicos de Clínicas.

La plantación de semillas genéticamente modificadas no solamente influye del lado de las fumigaciones, resaltó Insfrán. Si uno da una mirada integral al problema social, podemos hablar de consecuencias a largo plazo en la salud de la comunidad. Las poblaciones en su mayoría fueron desplazadas o se van trasladando ante el avance de los cultivos. Esto hace que no se aseguren los “cuatro pilares fundamentales” que sostienen la salud: vivienda adecuada con todos los servicios, alimentación, vestimenta y educación.

“El monocultivo mecanizado es un tipo de desarrollo excluyente, margina a los campesinos, los lleva a vivir en los cinturones de pobreza donde no tienen los ‘cuatro pilares fundamentales’ para poder vivir y desarrollarse con salud”, dijo Insfrán. Dio como ejemplo el caso de Huber Duré, el cual están tratando de investigar. No obstante, les negaron los datos para realizar los análisis debido a que el caso “ya está judicializado”, o al menos eso fue lo que les dijeron.

Es la única explicación que recibieron, pero insistirán, aseguró el médico. En esta localidad del departamento de Canindeyú, dos hermanas -de 3 años y 6 meses- fallecieron bajo extrañas circunstancias. La autopsia realizada a las niñas dio como causa de muerte problemas respiratorios. Insfrán dijo que en ese caso lo llamativo es que no solamente las niñas fallecidas se enfermaron en esa época, a finales de julio del año pasado. Que toda una comunidad tenga enfermedades respiratorias al mismo tiempo no deja de ser llamativo, dijo.

Cuando piden informaciones sobre el caso, encuentran trabas tras trabas, denunció el médico. “En principio tuvimos el compromiso que iban a ayudar, pero después dijeron que (el caso) estaba judicializado, nos dijeron que no es necesario”, comentó. En el área, se rociaban agroquímicos sobre las plantaciones de soja, por lo que se cree que este factor fue determinante para que la gente se enferme, según organizaciones campesinas que piden el esclarecimiento del caso.

Justamente Huber Duré será una de las localidades a visitar por el equipo de HBO. Hay muchas dudas, no solo en este caso, mencionó el profesional. “Los periodistas de Europa nos entrevistan todo el tiempo por casos como estos. Están muy interesados, especialmente porque en sus países se prohibieron las semillas transgénicas”, explicó. Además, en estos países son donde finalmente se vende la soja y de alguna manera también les afecta, recordó.

“Yo no veía en 25 años tantos casos de enfermedades (como cáncer). Es toda una curiosidad (…) Yo creo que los niños son los que más sufren”, contó. Algunos de los departamentos de donde provienen los pacientes que forman parte del estudio son San Pedro y Canindeyú, zonas invadidas por sojales. En otras zonas rurales no se registra tal avance de enfermedades relacionadas con agroquímicos, reiteró.

El estudio que interesó a HBO fue duramente criticado por estudiantes de Biotecnología de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Supuestamente, iba contra “el desarrollo del país”. La molestia de los alumnos llegó a tal punto que pidieron al decanato de la Facultad de Medicina que sancione a los médicos del hospital universitario que llevaban adelante la investigación, recordó Insfrán.

Finalmente, la solicitud fue rechazada e, inclusive, se prometió aumentar el apoyo a esas investigaciones desde la universidad. Para Insfrán, el Gobierno es el que debe encabezar este tipo de estudios, ya que en este caso se habla de la salud de cientos de paraguayos. Lo cierto es que las autoridades gubernamentales hacen caso omiso al urgente pedido de los médicos para disponer de más fondos y acceso a datos para continuar con las investigaciones.

Los profesionales, sin embargo, aseguran que buscarán los medios para seguir desarrollando los estudios, porque se trata de un problema cuyas posibles consecuencias tratan todos los días. También seguirán difundiendo sobre el tema, tanto en medios nacionales como extranjeros. Con respecto al documental de la cadena internacional, se les informó que se seguirá grabando en otros países, por lo que aún no se tiene la fecha de estreno.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...