Paz Encina invita a descubrir quince miradas sobre el río Paraguay

Desde muy chica, Paz Encina se sintió interpelada por el río Paraguay. La cineasta aseguró que hace una década o más sentía ganas de registrar este gran caudal de agua que da nombre a nuestro país y la concreción de eso es el taller “Atravesar el río”. Este sábado 26 de abril, en la Fundación Texo se darán a conocer los trabajos de los participantes de esta actividad, así como una propuesta muy personal de Encina.

La cineasta paraguaya Paz Encina presentará este sábado los quince cortometrajes realizados en el taller "Atravesar el río". El acceso será libre y gratuito.
La cineasta paraguaya Paz Encina presentará este sábado los quince cortometrajes realizados en el taller "Atravesar el río". El acceso será libre y gratuito.Gentileza

Cargando...

“Hace mucho tiempo tenía muchas ganas”, afirmó Paz Encina acerca de la iniciativa “Atravesar el río” “El tiempo pasa, una se va a haciendo un poco más grande y también pensé ¿por qué no hacer este proyecto de una manera conjunta?”.

Lea más: Cultura destaca “avance” tras la restitución a Paraguay del “Manuscrito Hernandarias”

Así nació este taller, cuya convocatoria estuvo abierta a residentes de departamentos ribereños como Cordillera, Concepción, San Pedro, Presidente Hayes, Alto Paraguay, Ñeembucú, Central y la ciudad de Asunción.

La directora de premiadas películas como “Hamaca Paraguaya” y “EAMI” señaló que este proyecto apunta a una “diversificación de miradas” y a responder varias interrogantes.

“Me fui preguntando ¿cómo es la mirada de alguien que vive en el Chaco sobre el río Paraguay? ¿Cómo es la mirada de, no sé, alguien que vive en Concepción? Hoy tengo ya como esa certificación de que hay distintas miradas sobre el río Paraguay. Pero en un momento era una pregunta muy grande para mí”, expresó.

Junto con la productora Gabriela Sabaté comenzó a concretarse este taller, que tuvo además como tutores a Sebastián Jiménez y Almudena Ruiz. Encina comentó que el proceso de selección de los participantes fue “muy minucioso”, ya que necesitaban personas “de distintas miradas, de cada lugar, hicimos un trabajo también en relación al género, fue un trabajo muy cuidadoso”.

Los participantes del taller "Atravesar el río" durante el encuentro presencial celebrado en Asunción.
Los participantes del taller "Atravesar el río" durante el encuentro presencial celebrado en Asunción.

Agrega que si bien el grueso de postulaciones fue de Asunción y Central, desde la producción también hubo un trabajo de poder llegar a la gente a través de las radios comunitarias y adaptar la franja de edad. “Por un lado fue algo con lo que tuvimos que tener mucho cuidado, mucha delicadeza y por otro lado fue una sorpresa también para nosotros con todo lo que nos encontramos. También en relación a las distintas problemáticas que nos íbamos encontrando de por qué querían estar en el taller”, refirió.

Paz Encina detalló que, en el proceso mismo del taller, los participantes fueron encontrando sus técnicas y formatos para registrar el río. “Algunos ya tenían sus propios registros de archivo. Por ejemplo, Demecio (Flores) que es un indígena del Chaco, ya tenía su propio registro que había tenido en alguna inundación, él ya tenía un archivo con respecto a eso”, señaló.

Demecio Flores, de Presidente Hayes, trabajó sobre imágenes que tenía de inundaciones anteriores.
Demecio Flores, de Presidente Hayes, trabajó sobre imágenes que tenía de inundaciones anteriores.

Comentó además que Alex, un chico muy joven, fue yendo primero por el formato de vídeo, después fue pasando a la fotografía. “Ellos mismos también iban encontrando sus propios lenguajes durante todo ese proceso. Eso también era parte del taller, que ellos vayan encontrando sus propios lenguajes, su propia mirada”, acotó.

Encina recordó el caso de Diana Fernández, una joven de Puerto Rosario, que si bien enseguida encontró el diálogo, la imagen para ilustrar su registro le llevó casi todo el proceso del taller. “Fue un proceso de búsqueda, de búsqueda, de búsqueda, hasta que finalmente encontró. Fueron procesos muy difíciles pero muy hermosos al mismo tiempo”, remarcó.

Con respecto a la muestra que se va a presentar este sábado a las 17:30 en la Fundación Texo (Paraguarí 852 c/ Manuel Domínguez), la cineasta afirmó que el público se va a encontrar con “quince maneras distintas de mirar el río Paraguay, que son quince maneras distintas de mirar y de escuchar nuestro propio país”.

Jóvenes de distintas localidades y experiencias fueron seleccionados para este taller, que contó con una jornada presencial y encuentros virtuales.
Jóvenes de distintas localidades y experiencias fueron seleccionados para este taller, que contó con una jornada presencial y encuentros virtuales.

Encina también presentará un registro sobre el río, el cual asegura que para ella siempre está asociado a la infancia. En esta ocasión mostrará un ensayo fotográfico que realizó con Jorge Sáenz en la bahía de Asunción, un paisaje con el que, según sostuvo, está muy conectada por haber vivido siempre en el centro de la ciudad.

La cineasta destacó además el apoyo que han tenido para este taller de la Fundación Itaú, el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec) e Itaipú Binacional, que les permitió contar con importantes tutores nacionales e internacionales como la editora brasileña Jordana Berg, el cineasta boliviano Kiro Russo, el cineasta portugués João Salaviza y el crítico de arte paraguayo Ticio Escobar.

“Fue realmente un lujo lo que pudimos hacer en ‘Atravesar el río’. Yo estoy muy contenta con lo que pudimos lograr y también con lo que vamos a dar”, concluyó.

Los participantes de “Atravesar el río” son: César Fretes (Alto Paraguay), Demecio Flores (Presidente Hayes), Violeta Hernández y Nando Riveros (Concepción), Diana Fernández (San Pedro), Sara Quintana (Cordillera), Lara Loncharic y Rolph Vuyk (Asunción); Bruno Díaz, Claudia Ríos y Mario González (Central), Facundo Almirón y Camila Acosta (Ñeembucu).

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...