Cargando...
La muestra, “Homenaje: 25 años de Gente de Arte”, ha sido concebida como una actividad in memorian, y reúne obras de integrantes ya fallecidos de la asociación, recordados no solo por su contribución al campo del arte sino desde una perspectiva afectiva.
Lea más: Libro “Tengo un tema” tendrá doble presentación en Ciudad del Este
En dicho marco se pueden encontrar obras de los socios fundadores de la Asociación Gente de Arte: Lucio Aquino, Margot Ayala de Michelagnoli, Olga Blinder, Michael Burt, Osvaldo Camperchioli, Lisandro Cardozo, Carlos Colombino, Engelberto Giménez, Ricardo Migliorisi, Lotte Schulz y Roberto Vera. También son recordados los artistas y miembros fundadores Rafael del Puerto y Andrés Rojas.
La exposición puede ser visitada de martes a sábados, de 14:00 a 20:00. La entrada cuesta G. 50.000 de martes a jueves. Viernes y sábados, el acceso es gratuito.

Impulso al arte
Gente de Arte es una asociación vinculada al desarrollo de las artes visuales en el Paraguay, y está constituida tanto por artistas como profesionales vinculados con diferentes momentos de esta disciplina a través de circuitos y ámbitos de difusión, reflexión y enseñanza.
Lea más: La revolución del “Kamba Sapukái”
Museos, críticos de arte, galerías, editoriales, centros culturales, institutos de educación y, en general, personas interesadas en apoyar los procesos de producción de las artes visuales.

Sobre la asociación, Ticio Escobar, crítico de arte y director del Centro de Artes Visuales, valora “la obstinada continuidad de este programa, a contrapelo de la tendencia a la disgregación que amenaza siempre la trama institucional de los quehaceres culturales, especialmente los artístico”. Asimismo, recalca la necesidad de articulación entre procesos creativos e institucionalidad, por su capacidad de instituirse en “mediación social, de integración y confrontación entre las obras, los artistas y los públicos”.