En esta oportunidad, la fiesta cultural reunirá sobre el escenario a artistas de larga trayectoria tanto en la música como también en el humor y la danza. Se prepara un gran programa, según representantes de la organización, Guido y Benito Medina, quienes llegaron hasta la redacción de ABC para ofrecer detalles de este evento.
Lea más: Obra de danza teatro paraguaya “Hilos de memoria” invitada a Chile
Destacaron que los artistas confirmados para esta ocasión son los grupos Bohemia Urbana y Los Peñeros; los cantantes Francisco Russo y Jazmín del Paraguay, y la Jazz Band de la Policía Nacional.
Estarán también el Elenco Artístico Tetãgua Kyre’y, el Ballet “Pardos Libres” de Emboscada, el Ballet “Vivencias”, LR Dance Estudio de Danza y el Ballet Kamba Kua de Lázaro Medina. La lista se completa con el dúo cómico Jagua ha Pirãi.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Las entradas anticipadas cuestan G. 35.000. Se pueden conseguir escribiendo al (0982) 374736 o (0982) 487652. En puerta pasarán a costar G. 40.000.

Un poco de historia
La comunidad Kamba Kua, ubicada en Loma Campamento, fue formada por los esclavos hombres y mujeres que acompañaron como lanceros al general uruguayo José de Gervasio Artigas.
Uno de sus descendientes, don Santiago Medina, rescató algunos ritmos, danzas y tradiciones de sus ancestros, y los transmitió a su descendencia. Su hijo Lázaro Medina dio impulso al grupo y a la comunidad, creando este festival para dar difusión a su identidad cultural.

En sus más de 47 años de vida, la agrupación llevó la cultura afroparaguaya a escenarios nacionales e internacionales como de Uruguay, Argentina, Chile y Brasil. Obtuvo galardones como el “Charrúa de Oro” al Mejor Grupo del Festival de Durazno, el “Premio del Ministerio del Turismo” y “Premio de la Crítica” del diario El País de Uruguay.
Actualmente, el grupo es dirigido por Benito Medina y cuenta con más de 100 integrantes entre músicos, tamborileros y bailarines, distribuidos en grupos de niños, jóvenes y el ballet principal de adultos.
El repertorio, está compuesto por danzas basadas en los ritmos, como “Santo sapatu”, “Kuarahy”, “Tuja’i”, “Guarimba Galopa”, “San Baltasar” y “Pitiki pitiki”.
Guido y Benito resaltaron que también están celebrando el Decenio Internacional de los Afrodescendientes, que rigió a partir del 1 de enero de 2015 y terminará el 31 de diciembre de 2024, con el tema “Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo”. Esto se estableció por una resolución aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 23 de diciembre de 2013.