Cargando...
Para esta tarde, luego de las 14:30 se espera el tratamiento de la “Guarania, sonido del alma paraguaya”, la candidatura presentada por nuestro país para que el género musical creado por José Asunción Flores sea parte de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Lea más: Directora de Unesco destaca riqueza cultural de Paraguay en inicio de reunión sobre PCI
Desde ayer, delegaciones de más de 120 países participan de la 19° sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco.
Hasta este sábado serán tratadas las postulaciones de “58 elementos para su inscripción en la Lista Representativa del PCI, tenemos también tres elementos inscriptos en la lista del patrimonio inmaterial que requieren medidas urgentes de salvaguardia y tres elementos para el registro de buenas prácticas”, explicó Nancy Ovelar, embajadora de Paraguay ante Unesco y actual presidenta del comité.
Sostuvo que la inscripción de la guarania “es un enorme compromiso que asume el estado en la promoción, preservación y difusión de nuestros valores culturales”. Recordó que anteriormente ya fueron inscriptos el tereré y el poncho para’i de 60 listas.
Humberto López La Bella, director de gabinete de la Secretaría Nacional de Cultura, sostuvo que el tratamiento de esta postulación “genera una enorme expectativa en todo el país”.
En este sentido, anunció que mañana a las 18:00 en el Teatro José Asunción Flores del Banco Central del Paraguay se llevará a cabo un Festival de la Guarania. “Es un evento que estará dirigido a los participantes y será una muestra de nuestra herencia cultural y nuestra hospitalidad”, explicó.
En tanto, para hoy está anunciado el evento “Compartiendo con Flores”, en la Plaza José Asunción Flores / Manuel Ortiz Guerrero (Avda. Mcal. López y Santa Rosa) desde las 14:30. La actividad, abierta a toda la ciudadanía, se anuncia como un homenaje a la guarania y a su creador.
Capital del mundo para la cultura
“Hoy Asunción es la capital del mundo para la cultura”, expresó ayer Audrey Azoulay, directora general de la Unesco en la apertura de esta reunión. Destacó además que de este evento participan unas 900 personas, que forman parte de las delegaciones de más de 120 países.
Azoulay también sostuvo que “ya no se pueden separar el patrimonio tangible, los sitios patrimoniables, de lo intangible”.
“La palabra patrimonio no debería hacernos pensar solamente en los extraordinarios sitios del patrimonio mundial que hay alrededor del mundo, de los cuales estamos muy orgullosos; pero también de las artesanías, los festivales, las tradiciones que van pasando de una generación a la siguiente, conectándonos y trayendo vida a nuestras sociedades”, agregó.
Ernesto Ottone, subdirector general de cultura de la Unesco, agradeció la predisposición que ha tenido Paraguay para recibir a los visitantes. “Todos los comentarios han sido más que positivos”, expresó en conferencia de prensa.
También explicó que actualmente hay unos 730 elementos inscritos en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial, que han ingresado en los últimos 20 años; y que la Convención del Patrimonio Inmaterial ha sido ratificada por 183 países, de los 194 que forman parte de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
En cuanto a las principales amenazas para el PCI, Ottone mencionó el cambio climático, el sobreturismo y la apropiación cultural.
Desafío para el rescate del Poncho para’i de sesenta listas
El año pasado, la Unesco aprobó la inscripción de las “Técnicas ancestrales y tradicionales para la confección del poncho para’i de 60 listas de la ciudad de Piribebuy” en su lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia.
Humberto López La Bella, de la SNC, señaló que tras dicha inscripción, Paraguay ha accedido a un fondo para implementar un plan de salvaguardia, el cual ya fue presentado en Piribebuy y será articulado con el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA).
Señaló que uno de los ejes centrales de este plan es garantizar el acceso a la materia prima, que es un hilo de algodón mercerizado que se consigue únicamente en Perú.
Explicó que no existe esa materia prima a nivel local por una cuestión comercial, ya que la demanda es baja.
Señalaron que también se está trabajando en la formación de nuevos tejedores.