Este festival cultural e interdisciplinario busca tender puentes entre el periodismo, la literatura y el arte, con una programación variada e innovadora que se celebrará los días 14 y 15 de junio en el Complejo Polifuncional Marianela, en Atyrá.
Lea más: “Deseo Sensible”: Jonatan Fernández explora el cuerpo y la emoción en nueva muestra
Con propuestas formativas, artísticas y reflexivas, el evento se presenta como un espacio necesario para dialogar sobre los desafíos del periodismo actual y celebrar la riqueza del pensamiento crítico de Roa Bastos.
Un homenaje con mirada de futuro
Durante dos intensas jornadas, el Roa Bastos Fest ofrecerá talleres y charlas sobre temáticas como la desinformación, el periodismo de investigación, el periodismo de soluciones, la literatura, la inteligencia artificial y nuevas formas narrativas como el cómic.
Además, se presentarán obras escolares inspiradas en Roa Bastos, conciertos de Ricardo Flecha y Chabely Fretes, visitas guiadas a espacios culturales como el Parque Temático Pombéro Róga y una feria de libros y artesanías locales.
Declarado de interés cultural por la Municipalidad de Atyrá y la Gobernación de Cordillera, el festival está organizado por el medio digital El Otro País, la Fundación Roa Bastos y Ñe’ẽ Raity – Espacio Creativo. Cuenta con el apoyo de diversas instituciones públicas y privadas.

El evento está dirigido a periodistas, comunicadores, escritores, académicos, estudiantes, gestores culturales y público general. Las entradas tendrán precios accesibles, incluyendo paquetes especiales para universitarios y profesionales, así como acceso gratuito para docentes y estudiantes del Departamento de Cordillera.
Entre los invitados destacan Menchi Barriocanal, Mabel Rehnfeldt, Dante Leguizamón, Josué Congo, Patricia Benítez, Ana Paula Valacco (Argentina), Mirta Roa, Maximiliano Manzoni (Uruguay), Alejandro Valdéz y Andrés Colmán Gutiérrez, entre otros. La programación completa puede consultarse en las redes sociales oficiales del evento.
Entradas y acceso
- Público general: G. 30.000 por día. Acceso completo: G. 150.000 (incluye comidas). Con hospedaje: G. 270.000. Pack completo por dos días: G. 370.000 (acceso, hospedaje y comidas).
- Estudiantes universitarios de Asunción: G. 300.000 (acceso, comidas, traslado desde San Lorenzo y hospedaje).
- Estudiantes de más de 100 km de distancia: G. 270.000 (acceso, comidas, traslado coordinado con las universidades).
Premio Fundación Itaú de Periodismo Cultural
Como parte del festival, se ha lanzado el Premio Fundación Itaú de Periodismo Cultural, que otorgará cinco premios de 5.000.000 de guaraníes cada uno para la producción de reportajes en formato cómic-periodístico sobre patrimonio cultural.
Está dirigido a estudiantes universitarios de comunicación, letras, diseño, dibujo o artes visuales, así como a periodistas y comunicadores. Las postulaciones están abiertas hasta el 2 de junio y los resultados se anunciarán durante el cierre del festival. La inscripción se realiza a través de un formulario en redes sociales.

Lanzamiento oficial: voces que impulsan el homenaje
El lanzamiento del evento tuvo lugar la mañana del martes en el Espacio Cultural Roa Bastos. En él participaron figuras clave de la organización y familiares del autor.
Andrés Colmán Gutiérrez, uno de los organizadores, explicó la inspiración detrás del festival:“Nos inspiramos en el Festival Gabo de Colombia, ya que en Paraguay tenemos a Roa Bastos, una figura tan relevante como García Márquez. Antes de convertirse en novelista, Roa fue un gran periodista en el diario El País entre 1937 y 1947, cuando tuvo que exiliarse por sus críticas al régimen de Morínigo. Su trabajo periodístico es poco recordado, pero en él ya hablaba con fuerza de ecología, derechos de la mujer y democracia. Queremos rescatar esa voz y vincularla a los desafíos actuales del periodismo”.
Colmán destacó también que el festival se realizará justo después del cumpleaños de Roa, el 13 de junio, y que incluirá talleres sobre inteligencia artificial, cómic, periodismo narrativo y más.
Desirée Esquivel Almada, también organizadora, subrayó el carácter integrador del encuentro:“Será una oportunidad de intercambio entre estudiantes, colegas, escritores, dibujantes y audiovisuales. Queremos compartir experiencias y repensar el periodismo desde distintos formatos”.
Mirta Roa, hija del escritor, expresó su emoción por este reconocimiento: “Estoy convencida de que este festival será un éxito y que habrá muchas ediciones más. Aunque se le conoce por su literatura, Roa nunca dejó de ser periodista. Fue poeta, dramaturgo, escribió para ballet y música, pero su voz periodística siempre estuvo presente, en defensa de la tierra, la mujer y la libertad”.
Por su parte, Roberto Galeano, director ejecutivo de la Fundación Itaú, habló del valor del periodismo cultural:“Nos honra apoyar esta primera edición. Sabemos de riesgo, pero confiamos en su éxito. Paraguay sigue siendo un enigma, y el periodismo cultural es clave para contarlo, buscarlo e imaginarlo. Este premio es una herramienta para ver más allá de lo evidente y queremos que este evento sea un punto de partida para nuevas narrativas sobre el país”.

De esta manera, el Roa Bastos Fest no solo honra el legado de un maestro de la palabra, sino que propone una plataforma viva y transformadora donde el arte, el periodismo y la literatura dialogan con los desafíos contemporáneos.
Esta primera edición se presenta como un punto de partida para repensar la identidad cultural paraguaya y proyectarla al futuro con creatividad, compromiso y memoria.