La cultura fue olvidada por Santiago Peña en su informe de gestión

En su segundo informe de gestión ante el Congreso Nacional, el presidente de la República Santiago Peña omitió completamente las acciones vinculadas al sector cultural. Solamente de refilón citó la 19° reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco que se celebró en diciembre pasado.

La reunión de la Unesco celebrada en Paraguay fue apenas mencionada por Santiago Peña en su informe presidencial, que omitió totalmente a las acciones en el sector cultural.
La reunión de la Unesco celebrada en Paraguay fue apenas mencionada por Santiago Peña en su informe presidencial, que omitió totalmente a las acciones en el sector cultural.Secretaria Nacional de Cultura

El informe presentado por el presidente de la República, Santiago Peña, ante el Congreso Nacional, estuvo dividido en varios ejes: la salud, la educación, la seguridad y hasta los viajes. Lastimosamente, la cultura brilló por su ausencia en esta alocución.

Lea más: Narradores del mundo se dan cita en Paraguay para la primera Bienal de Oralidad

Solamente se mencionó de paso a la 19° reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, que se celebró del 2 al 7 de diciembre del 2024, y que reunió en nuestro país a representantes de más de 100 países del mundo.

Sí en el informe completo se dedican algunas páginas a los programas y actividades desarrolladas en el último año por la Secretaría Nacional de Cultura, la Secretaría de Políticas Lingüísticas y el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA).

En primer lugar se destaca la implementación del Programa Tekorenda “Salvaguarda Urgente del Patrimonio Cultural Material del Paraguay”. El mismo prevé invertir G. 37.845 millones en la restauración de ocho edificios de valor patrimonial: el Templo San Buenaventura de Yaguarón, el Templo Ñandejara Guasu de Piribebuy, el Templo de San Atanasio de Isla Umbú, la Casa de la Cultura de San Pedro de Ycuamandyyú, el Corredor La Recova de Asunción y las ex estaciones del ferrocarril de San Salvador (Guairá), Areguá (Central) e Ybytymi (Paraguarí).

El templo de Yaguarón es uno de los que espera ser restaurado como parte del plan Tekorenda.
El templo de Yaguarón es uno de los que espera ser restaurado como parte del plan Tekorenda.

Varias de estas iniciativas recién están en fase de licitación y a la espera del efectivo inicio de los trabajos de restauración.

El informe también destaca la restauración del Templo Parroquial San Francisco de Atyrá, que fue concluida en noviembre pasado. La obra, financiada por Yacyretá, fue gestionada por el anterior gobierno y finalmente fue concluida tras varios reclamos de los pobladores en relación a la calidad de los trabajos efectuados.

Este año también culminó la restauración del Templo de San Joaquín, en medio de reclamos y demoras por falta de pago.

El reporte destaca además el reconocimiento a la guarania como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, una iniciativa por la que se estuvo trabajando por casi una década. Menciona además la declaración al 2025 como “Año Nacional de la guarania”.

Representantes de distintas asociaciones culturales e instituciones acompañaron el reconocimiento de la guarania como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Representantes de distintas asociaciones culturales e instituciones acompañaron el reconocimiento de la guarania como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

El informe presidencial también señala la inversión de G. 2.000 millones en los Fondos de Cultura, los cuales fueron otorgados a 105 proyectos en 14 departamentos.

Menciona además las actividades en el Centro Cultural del Puerto y la habilitación del Espacio Cultural Staudt.

Otras acciones mencionadas en el informe son el programa “Nuestra música va a las escuelas”, impulsado por Dinapi con entidades de artistas, el registro del guaraní oral con habitantes nativos mayores de 60 años, la traducción de “El Principito” a la lengua nivaclé y las ferias artesanales.

Según el informe presidencial, unos 3.424 artesanos se beneficiaron con las 95 ferias realizadas entre julio de 2024 y marzo de 2025.
Según el informe presidencial, unos 3.424 artesanos se beneficiaron con las 95 ferias realizadas entre julio de 2024 y marzo de 2025.

Enlance copiado