El Juan de Salazar abre sus salas a un diálogo global entre memoria y creación

El Centro Cultural de España Juan de Salazar (Herrera c/ Tacuary) inaugura hoy la exposición colectiva “Todo lo sólido se desvanece en el aire. Ideas y poéticas para un futuro en disputa”, que reúne a artistas nacionales e internacionales, curada por Ferran Barenblit junto a Azucena Arvez, Lía Colombino y Hugo Mendieta.

Una de las obras que forma parte de esta nueva exposición.
Una de las obras que forma parte de esta nueva exposición.gentileza

Este miércoles desde las 19:30, las salas de exposiciones del Centro Cultural de España Juan de Salazar recibirán “Todo lo sólido se desvanece en el aire. Ideas y poéticas para un futuro en disputa”, una muestra colectiva que podrá visitarse de martes a sábados, de 10:00 a 21:00, hasta el 25 de octubre.

Lea más: El soul argentino desembarcará en Asunción con Misty Soul Choir

Bajo la curaduría de Ferran Barenblit, con la colaboración de Azucena Arvez, Lía Colombino y Hugo Mendieta, el proyecto parte de la célebre frase de Marx y Engels para reflexionar sobre un mundo que ha dejado atrás las promesas de la modernidad y transita por un presente atravesado por crisis climáticas, desigualdad, desinformación y tensiones geopolíticas.

El recorrido expositivo integra archivos, ficción, instalación, documental y formatos experimentales, abriendo un espacio para que la contradicción, la poética y el malestar se transformen en motores de pensamiento crítico.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Ferran Barenblit.
Ferran Barenblit.

Las obras de Cristina Lucas, Alán Carrasco, Mario Santamaria, Rosell Meseguer, Domènec, Alexander Apóstol, María Ruido, Jota Izquierdo, Marcelo Expósito, Regina de Miguel, Marcos Benítez, Belén Rodríguez, Fredi Casco, Erika Meza y Javier López, Pedro Barrail, Gustavo Riego, Osvaldo Salerno y Kira Xonorika se entrelazan en un diálogo donde lo global y lo local se encuentran.

La exposición incorpora además materiales de archivo de la Biblioteca Nacional y del Archivo del Terror, así como investigaciones y registros del medio El Surti sobre el conflicto en torno a la granja de criptomonedas de Villarrica, que aportan una dimensión territorial y contextual al debate.

La experiencia se expandirá con una “estación de escucha” desarrollada en colaboración con Radio Web MACBA, ofreciendo piezas sonoras que invitan a detenerse y sumergirse en otras formas de narrar. Las “lecturas murales”, compuestas por citas, glosarios, preguntas, datos y fragmentos, recorrerán las salas como un tejido textual que acompaña las obras.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2356

El trabajo de Barenblit, que es curador, gestor cultural, docente e investigador con una trayectoria que abarca la dirección del MACBA, del Centro de Arte Dos de Mayo y del Centre d’Art Santa Mònica, aporta a esta propuesta una mirada que combina la investigación crítica con la apertura a la experimentación.

Junto a Azucena Arvez, Lía Colombino y Hugo Mendieta, ha concebido un espacio para la construcción de imaginarios del futuro desde la creación artística.

Enlace copiado