“Para salir del subdesarrollo mental y la pobreza, se requiere que la cultura sea el motor del desarrollo nacional”, expresó Marcos Ybáñez, presidente de la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP). En este sentido, afirmó que la educación y la cultura siguen siendo “las cenicientas” a la hora de la distribución del presupuesto y las políticas públicas.
Lea más: Corea Festival: 60 años de cultura y amistad entre Corea y Paraguay
Ybáñez, que representa a los gremios de escritores de la capital en el Consejo Nacional de la Lectura y el Libro (Conalib), afirmó que si bien la constitución de este consejo es un “hecho histórico”, aún se requiere acelerar el diseño de un plan nacional de la lectura y la cultura.
“Hay señales preocupantes de retrocesos en materia de derechos culturales como: la autoritaria decisión del Poder Judicial de castigar con cárcel al gestor cultural del Centro Cultural La Chispa, la reciente cancelación de la presentación del libro ‘Siete décadas de hegemonía colorada’, de José Verdecchia, así como la ausencia de protección a las culturas originarias”, agregó.
Esta misma preocupación expresó Jazmín Mello, secretaria general del Centro Paraguayo de Teatro (Cepate).
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
“Lo que vemos, es que en este gobierno se va consolidando una superestructura autoritaria que garantiza los negocios de un sector pequeño de la sociedad y todo lo que va por fuera de ese ideario es ignorado o perseguido”, expresó.
Sostuvo que no se ha visto un “crecimiento o mejoras en cuanto a políticas públicas en favor de la calidad de vida de los artistas en general y del teatro en particular”.
En este sentido, señaló que pese al trabajo para la implementación de la Ley 4199/10, aún no pueden acceder al seguro social. También recordó el decreto 4145/25 “De derechos de autor y derechos conexos” que dejó afuera a Interartis Paraguay como entidad de gestión colectiva y la reciente condena a Sebastián Coronel, del Centro Cultural La Chispa.
“En definitiva no estamos mejor, estamos mirando con mucha preocupación los siguientes años”, agregó.
El músico, compositor y productor Diego Serafini afirmó que en estos años hubo “un gran retroceso, principalmente en cuanto a la recaudación de derechos”, a partir de las medidas adoptadas en el Régimen de Turismo.
“Hace unas semanas esto se comenzó a solucionar, pero todavía no estamos al 100% respecto a cómo deberíamos estar”, precisó.

También afirmó que el arte y las profesionales relacionadas al mismo deben entenderse “como parte fundamental del engranaje del crecimiento del país” y señaló además la falta de protección social para este sector.
Las bailarinas y coreógrafas Gloria M. Morel y Paola Ferraro afirmaron, por su parte, que “urge elaborar políticas públicas para la danza”. Denunciaron además la precarización y falta de espacios para la profesionalización.
“Un país que ya no cuenta, desde fines del gobierno anterior, con una compañía nacional de danza digna… obliga a tantos talentos a migrar o abandonar la carrera”, señalaron.

Alejandro Houston, presidente de la Cámara Paraguaya de Empresas Productoras de Cine y Televisión (Campro) destacó, por su parte, los avances que se han tenido para el sector audiovisual con el cumplimiento de la Ley N° 6106/2018, asegurando la asignación de fondos para el sector.
“Esta medida servirá para potenciar la atracción de inversión extranjera, la contratación de mano de obra nacional calificada, la incorporación de nuevas tecnologías, la formación de nuevos profesionales y la inyección de recursos a toda la cadena de valor del audiovisual”, indicó.

Afirmó que esto contribuirá al desarrollo de la industria nacional del audiovisual y que “este paso histórico marca el inicio de una nueva etapa de crecimiento para nuestra industria y para la economía creativa del país”.