“Volver a casa”: Historia, arte y cultura paraguaya en Buenos Aires

Buenos Aires es una ciudad diversa y en la que conviven muchas culturas del mundo. Paraguay también tiene su espacio en la capital argentina con un centro cultural propio y, desde el pasado 21 de agosto, exhibe de forma permanente una muestra del talento y la riqueza del arte y la artesanía de nuestro país a través del trabajo manual en elementos como los hilos, la cerámica, la madera y las fibras de caraguatá.

Exposición "Volver a casa" 2
De	Maripili Alonso <malonso@abc.com.py>
Destinatario	foto <foto@abc.com.py>
Fecha	09-09-2025 18:32
Exposición "Volver a casa" 2 De Maripili Alonso <malonso@abc.com.py> Destinatario foto <foto@abc.com.py> Fecha 09-09-2025 18:32Gentileza

“Volver a casa: Una cartografía sensible del Paraguay” se denomina la muestra habilitada, de forma permanente, en el Centro Cultural República del Paraguay. Esta exposición tiene su propia historia, así como el espacio que ahora la alberga sobre la calle Tucumán 1833, a pasos de la avenida Callao.

Este edificio fue donado por Carlos Hillner Decoud al Paraguay en 1953, en memoria de su madre, Petrona Decoud y Egusquiza, para que sea utilizado como residencia de los embajadores. Durante varias décadas cumplió con este propósito, pero luego comenzó a tener varios problemas y su infraestructura ya no estaba acorde a los requerimientos de los diplomáticos y sus familias.

Tras un trabajo de puesta en valor, en 2019 fue habilitado oficialmente como el primer centro cultural dependiente del Estado paraguayo en el exterior del país. Desde entonces ha albergado conciertos, presentaciones de libros, muestras de arte y representaciones teatrales.

Fachada del edificio en el que funciona el Centro Cultural República del Paraguay, en la capital argentina.
Fachada del edificio en el que funciona el Centro Cultural República del Paraguay, en la capital argentina.

A partir del 21 de agosto, con el apoyo del Banco de Desarrollo para América Latina y el Caribe (CAF), exhibe de forma permanente una muestra de arte y artesanía paraguaya que, en gran parte, fue realizada inicialmente para formar parte del stand de Paraguay en la Expo Universal Dubái 2020.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Adriana Ortiz, ministra de la Secretaría Nacional de Cultura, señala que esta muestra nació en plena pandemia, en medio de la incertidumbre, cuando los artesanos se encontraban prácticamente sin posibilidades de vender sus trabajos.

La curadora Claudia Casarino, Andrea Vázquez, presidenta del Instituto Paraguayo de Artesanía; y Adriana Ortiz, ministra de la Secretaría Nacional de Cultura, durante una visita guiada a la exposición.
La curadora Claudia Casarino, Andrea Vázquez, presidenta del Instituto Paraguayo de Artesanía; y Adriana Ortiz, ministra de la Secretaría Nacional de Cultura, durante una visita guiada a la exposición.

“Sabemos tejer historia, sabemos tejer memoria, sabemos unir lazos y ese es el mensaje que nosotros en la pandemia necesitábamos entender y recalcar a las comunidades. Por eso cada telar está hecho por varias maestras artesanas de distintas comunidades, de distintos puntos del Paraguay, que representan esa multidiversidad cultural que tiene el Paraguay y que es su riqueza más hermosa”, expresa.

La titular de la SNC también remarca la importancia que tiene la capital argentina para albergar esta muestra, que también estuvo expuesta en Asunción en la Casa de la Integración de CAF: “Buenos Aires es un punto donde tenemos mucha afinidad. Argentina es un pueblo hermano para nosotros y muchas de estas representaciones artísticas y artesanía también compartimos con el pueblo argentino”.

En este sentido, afirma que “Volver a casa” busca ser “una exposición sin fronteras”.

Quizás la mayor prueba de ello es el telar de Ñanduti, que fue elaborado por un grupo de artesanos paraguayos migrantes en Argentina y ciudadanos del vecino país que fueron parte de la iniciativa “Tejer raíces”.

En esta muestra también se pueden observar tejidos de la cestería Mbya Guarani, el tejido Nivaclé, el Poncho Para’i de 60 listas, el auténtico Ao Po’i, las fajas y el tejido de rombos de 4 lisos. Esta última es una técnica que fue rescatada luego de más de medio siglo por artesanos de la ciudad de Carapeguá.

El Rombo de 4 lisos es una técnica que fue rescatada luego de casi medio siglo.
El Rombo de 4 lisos es una técnica que fue rescatada luego de casi medio siglo.

Además de los tejidos, en la muestra que cuenta con la curaduría de Claudia Casarino también se pueden observar las obras de la célebre ceramista iteña Julia Isídrez, que el año pasado formó parte de la selección del curador de la Bienal de Venecia; las tallas en madera del pueblo Aché, el arte plumario de los Ishir y unas versiones más pequeñas de los apyka Paî Tavyterã.

Además está exhibida una selección de dibujos de artistas Nivaclé, que son elaborados en bolígrafo sobre cartulina; así como obras de las ceramistas Gumersinda Irala, Carolina y Ediltrudis Noguera.

El arte plumario Ishir y un telar con las técnica de la faja tradicional.
El arte plumario Ishir y un telar con las técnica de la faja tradicional.

El traslado de un sueño

Jorge Srur, gerente regional de CAF, afirma que presentar “Volver a casa” en Buenos Aires significa trasladar un sueño que comenzaron a hacer realidad con la Casa de la Integración que CAF levantó en Asunción, recuperando una casa que es parte del patrimonio cultural histórico de Paraguay.

En este sentido, sostiene que la muestra es no solo para que lo disfruten las familias paraguayas residentes en Argentina, sino para que los argentinos y los turistas que visitan la ciudad “encuentren un gran espacio de la cultura paraguaya en Buenos Aires”.

La cerámica también está presente en esta exposición.
La cerámica también está presente en esta exposición.

Es una vidriera de lo más importante que tiene el Paraguay, que es su gente, que es su creatividad, que es su cultura. Paraguay va a ser reconocido en todo el mundo por grandes logros, por los logros de su estabilidad económica, por ser un proveedor de alimento, por ser el mayor productor de energía renovable y per cápita del mundo. Pero nosotros queremos que sea conocido por su gente, por su talento humano, por su creatividad y por sus artesanas”, expresa.

En este sentido, añade que “no hay desarrollo sostenible de Paraguay si esto abarca solamente lo económico, lo social y lo ambiental, sino también lo cultural, la identidad de los pueblos”.

Srur también remarca que la creatividad en Paraguay hace resaltar la naturaleza prodigiosa que tiene el país. “Hace resaltar más el agua, sus ríos, hace resaltar su biodiversidad, hace resaltar la conexión de su gente con la naturaleza, con su tierra. Entonces, es imposible hablar de desarrollo en Paraguay sin hablar de cultura y sin hablar de la creatividad de sus artesanas y de sus creadores”.

La muestra “Volver a casa: una cartografía sensible del Paraguay” fue organizada conjuntamente por la Secretaría Nacional de Cultura, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Instituto Paraguayo de Artesanía.

Versiones reducidas de los apyka Pai Tavytera también se pueden apreciar en esta exposición.
Versiones reducidas de los apyka Pai Tavytera también se pueden apreciar en esta exposición.

La misma puede ser visitada los días jueves y viernes de 9:00 a 12:00 y de 14:00 a 16:00. Los sábados con agendamiento previo a través del correo cultura@paraguay.int.ar

El piano del Dr. Carlos Federico Abente

El Centro Cultural República del Paraguay incorporó recientemente a su acervo el piano del recordado poeta y médico Carlos Federico Abente, coautor de la reconocida guarania Ñemity junto con José Asunción Flores.

Su familia, representada por su viuda Eva García Parodi, realizó la donación de este instrumento y detalló que el mismo había sido adquirido con el consejo de Flores. Por este piano pasaron varios músicos paraguayos y argentinos, que formaban parte del círculo de amigos del Dr. Abente.

Doña Eva García Parodi observa a Guillermo Cardozo Ocampo mientras ejecuta el piano que perteneció a su marido y que fue donado al Centro Cultural República del Paraguay.
Doña Eva García Parodi observa a Guillermo Cardozo Ocampo mientras ejecuta el piano que perteneció a su marido y que fue donado al Centro Cultural República del Paraguay.

En la noche de la inauguración de la muestra “Volver a casa” se realizó un reconocimiento a la familia Abente y un momento musical a cargo del músico Guillermo Cardozo Ocampo, hijo del recordado Oscar Cardozo Ocampo.