Cargando...
La narradora oral, actriz y docente Laura Ferreira presentará hoy “Ayvu. Memoria oral en cuentos”, un libro en el que lleva al papel varios de los relatos que la acompañan en sus espectáculos, en los que evoca a recuerdos de su infancia. Así aparecen temas sobre cómo se curaban las verrugas o cómo era la vida en su barrio anteriormente llamado Mbocayaty, hoy Roberto L. Petit.
Lea más: El arquitecto Ángel Molina presentará el libro “¿Desde dónde saltar?”
“Mi búsqueda de narradora de cuentos fue a través de la memoria oral, de esta manera van surgiendo las historias”, comentó. Pero pasaron varios años hasta que ocho de estos relatos se vieran plasmados en el libro que será presentado hoy a las 19:00 en el Salón Auditorio El Lector (Avda. San Martín c/ Austria).
Ferreira comentó que hace una década atrás, a pedido de la gente que asistía a sus espectáculos o que la veía en festivales, comenzó a escribir estos relatos. Con el apoyo de Diego Ayala comenzó a trabajar en el aspecto literario de estos cuentos, “porque no quería quitarle tampoco el sentido de la oralidad”, detalló.
Señaló además que el libro, tras ser corregido en 2017, quedó guardado en un cajón hasta que en diciembre pasado su amigo José María Cueto lo animó a publicar. Tras contactar con el editor Pablo Burián, se logró materializar este proyecto que hoy será presentando con las palabras de Bernardo Neri Farina.

En los relatos de Laura Ferreira está muy presente el jopará, la mezcla entre español y guaraní. El libro de 74 páginas cuenta con ilustraciones de Mona Airaldi y un apoyo didáctico para impulsar la narración oral desde las aulas.
Con respecto al nombre del libro, señaló que está inspirado en lo que le dijo Félix de Guarania cuando le contó que dejaría el teatro para dedicarse a la narración de cuentos: “Tenés que defender el ayvu originario”. En este sentido, explicó que esta referencia no hace alusión al barullo o ruido, sino al ayvu como “la palabra que es el manantial del alma”.
“Para mí fue muy fuerte eso porque fue como un mandato. Entonces a mí me cuesta elegir los cuentos que voy a narrar porque me debo a eso”, señaló Ferreira. También detalló que el acto de esta noche contará con un espectáculo de narración oral a cargo de las Artesanas de la Palabra.
Poesías en español y guaraní
En la Alianza Francesa (Mcal. Estigarribia c/ Estados Unidos) también a las 19:00 se hará la presentación del poemario bilingüe “Jera / Génesis”, de Antonia Florentín. Se trata de un libro que refleja el amor de la autora por el guaraní y el español, así como su visión personal acerca del amor y la vida.

Lucy Yegros y Dani González tendrán a su cargo la presentación de esta obra, que se constituye en el segundo número de la Colección de Poesía “Flor de la Palabra” de la Editorial Rosalba. Durante el acto se hará la lectura de algunos versos a cargo de Gaby Cubilla, Nelson Arce, Lucy Yegros, Norma Ortega y la propia autora. Ortega ofrecerá además un acompañamiento musical con el arpa paraguaya.
Expresiones en guaraní
En el Centro Paraguayo Japonés (Julio Correa y Domingo Portillo), a las 19:30 se realizará la presentación del libro “Cómo hablar en paraguayo. El significado connotativo del guaraní”, escrito por Zulma Torres. Este material reúne más de 650 expresiones usadas en guaraní con significado connotativo y su traducción al castellano.

El material contiene ilustraciones realizadas por los dibujantes más destacados de nuestro medio como Caló, Chris-Beck, Kike Olmedo, Nico Espinosa, Melki Melgarejo y Roberto Goiriz quienes, a través del humor gráfico, explican algunas de estas expresiones.
El libro está acompañado además por un QR, que enlaza a su sitio web, donde se puede escuchar la pronunciación correcta de cada una de estas expresiones en guaraní.