Durante seis días la Libroferia Encarnación ofreció cerca de 150 actividades culturales y educativas, incluyendo presentaciones de más de 100 nuevas obras literarias, talleres, capacitaciones docentes, cuentacuentos, concursos, conciertos, jornadas científicas y exposiciones.
El programa de promoción lectora incluyó más de 70 proyectos de lectura, que involucraron a entre 1.500 y 2.000 estudiantes de todo el departamento y del país. Esto generó encuentros significativos con escritores nacionales e internacionales.
Entre los invitados destacaron Milia Gayoso Manzur, Ana Barreto, Feliciano Acosta, Irma Wetzel, Javier Viveros, Susy Delgado, Andrés Colmán Gutiérrez y Fernando Pistilli, junto con la participación internacional de Tamara Maldonado (Chile), Marco Flecha (España) y narradores de otros países.

La feria también celebró el décimo Concurso de Cuentos Cortos “Jóvenes que Cuentan”, con más de 100 participantes, cuyos 20 mejores relatos fueron publicados en un libro presentado durante la feria.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Lea más: Libroferia continúa cautivando lectores, ahora en Colonias Unidas
El evento nació como iniciativa del Instituto de Formación Docente Divina Esperanza, como un refuerzo para elevar la calidad de los futuros docentes. Con el tiempo, se consolidó como el mayor evento cultural del sur del país. La coordinación del Proyecto Educativo Libroferia Encarnación está a cargo de Nadia Czeraniuk, rectora de la Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE), quien lidera su organización desde sus inicios, hace 21 años, garantizando su continuidad y crecimiento sostenido.
Música, arte y colectividades
El evento se caracterizó por su diversidad artística. Se presentaron Ismael Ledesma (Francia), Lizza Bogado, Ricardo Flecha, Óscar Fadlala, Purahéi Soul, Grupo Choro (Brasil) y la Orquesta Juvenil de Encarnación, que ofrecieron un emotivo homenaje a los 100 años de la guarania.

La Noche de las Culturas puso en relieve la riqueza de las colectividades italiana, japonesa, ucraniana y la comunidad indígena Maka, que compartieron artesanía, gastronomía, danzas y talleres de origami, reafirmando el carácter intercultural del encuentro.
Más de 20 librerías y editoriales participaron, entre ellas Servilibro, Arandurã, Editorial Atlas, Santillana y El Lector. La feria contó con el respaldo del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), la Secretaría Nacional de Cultura, la Academia Paraguaya de la Lengua Española (Aparle), el Centro Cultural de la República El Cabildo, la Dinapi, el Conicet (Argentina), además del Conalib de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), y el acompañamiento de las embajadas de Alemania y Brasil.
Lea más: Intangible
Libroferia Encarnación
Cada año, la Libroferia Encarnación atrae a más de 20.000 personas, y los proyectos de animación lectora han involucrado a más de 1.500 lectores infantojuveniles. Cada edición es una verdadera fiesta cultural que transforma la lectura en una experiencia colectiva y accesible.

El evento ha sido declarado de interés educativo por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC); de interés cultural por la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) del Paraguay; de interés turístico por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur); de interés educativo por la Asociación de Universidades Privadas del Paraguay (APUP); de interés educativo-cultural por la Municipalidad de Encarnación; y de interés educativo-cultural por la Gobernación de Itapúa.
La Libroferia Encarnación es un proyecto de responsabilidad social universitaria impulsado por el Instituto Superior de Educación Divina Esperanza desde el año 2005, y sostenido junto a la UNAE y el Colegio Divina Esperanza.