Segunda edición del “Tributo al corazón salvaje”: ritual de palabras y una ofrenda a las que dijeron sin permiso

Invitan a la segunda edición de Tributo al Corazón Salvaje.
Invitan a la segunda edición de Tributo al Corazón Salvaje.Carmen Diaz

Con el objetivo de darle un espacio propio a las voces de mujeres y disidencias, realizan la segunda edición del “Tributo al corazón salvaje”, bajo el tema “ritual de palabras” y como “una ofrenda a las que dijeron sin permiso”, a fin de rememorar y reivindicar a las escritoras.

Hoy a las 21:00 se realiza la segunda edición de “Tributo al corazón salvaje”, en esta ocasión, bajo el lema “ritual de palabras” para “una ofrenda a las que dijeron sin permiso”. El evento fusiona literatura, música y danza, y busca abrir su propio espacio para que las voces de mujeres y disidencias ocupen el centro de la actividad.

“Antes de nosotras hubo otras. Mujeres que escribieron a escondidas, que bordaron poemas en los márgenes, que se leían bajito y aun así dejaron huella. Esta performance es un diálogo con ellas: una invocación al corazón salvaje que todavía palpita en cada verso y en cada gesto de libertad compartida”, señalan desde la organización.

Relatan que esta propuesta artística surge de un viaje de una mujer en moto, quien con el viento golpeándole el pecho, siente una urgencia. “De ahí nace el leitmotiv de la obra, que se presenta como un gesto amoroso de liberación y reconocimiento colectivo: ¿Qué despierta tu corazón salvaje?”, indican.

Con la actividad, buscan rendir tributo durante una noche a esa fuerza interior que pulsa sin permiso “un cuerpo en movimiento, voces diversas y poderosas, un corazón que late sin miedo”.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Invitan a la segunda edición de Tributo al Corazón Salvaje
Invitan a la segunda edición de Tributo al Corazón Salvaje

Territorio poético y sonoro de voces de mujeres

“Tributo al corazón salvaje: ritual de palabras” es un colectivo que se presenta por segunda vez en escena, reafirmando su apuesta por abrir un espacio propio: un territorio poético y sonoro donde las voces de mujeres y disidencias ocupan el centro.

“Una experiencia sensorial y colectiva que celebra la libertad creativa como un derecho irrenunciable. Una noche para recordar que la palabra puede ser también un territorio de resistencia”, sostienen.

En escena estarán Carmen Díaz, Fátima Aguilar, Shirley Villalba, Sofía Recalde, Lourdes Benítez y Juliana Quintana. En danza estará Karina López y en música, Carmen Díaz.

El evento se realiza en Tamo, ubicado en República de Colombia 274, hoy a las 21:00, con entradas anticipadas de G. 20.000, y en puerta G. 30.000

¿Quiénes integran el Tributo al corazón salvaje?

Karina López es bailarina, docente y guía de movimiento consciente, quien con más de 20 años de experiencia, acompaña procesos corporales en distintas etapas de la vida, especialmente con mujeres, integrando el movimiento como camino de autoconocimiento y libertad. Su práctica se nutre de la danza contemporánea, la improvisación escénica y el Pilates, combinando exploración física, sensorial y energética.

Karina López bailarina y escritora.
Karina López bailarina y escritora.

Carmen Díaz es compositora, guitarrista, percusionista, fotógrafa y diseñadora gráfica. Actualmente, forma parte de la organización Cancioneras Paraguayas como música, diseñadora y fotógrafa. También es guitarrista de la banda emergente de metal “Akãngo” y percusionista en proyectos de otros artistas.

Carmen Díaz música, escritora y fotográfa.
Carmen Díaz música, escritora y fotográfa.

Juliana Quintana Pavlicich, de Buenos Aires, Argentina, es escritora y periodista, cofundadora del Slam de Poesía En Voz Alta y participó en varias publicaciones colectivas en formato plaquette, entre ellas Respiro, poesía cringe desde Asunción (Literaity) y Salida al Mar (Slam En Voz Alta).

Es máster en Periodismo de Investigación por la Universidad del Salvador y comunicadora social por la Universidad Austral. Realizó parte de sus estudios en el Instituto de Estudios Políticos Sciences Po (Francia) en 2015. En 2023, participó como coautora de Ruido, el régimen de la desinformación en las elecciones de 2023 en Paraguay, libro de publicación colectiva.

Juliana Quintana, escritora y periodista.
Juliana Quintana, escritora y periodista.

Tributo al corazón salvaje

Lourdes Benítez se dedica a la promoción y gestión cultural. Contribuyó en varias antologías poéticas y publicó dos libros de poesía de manera independiente: “SUB” en 2015 e “IMAGENARIO” en 2017, trabajos de los cuales algunos fueron adaptados a formato de podcast y otros traducidos al francés. Desde 2014, formó parte del Encuentro Internacional de Escritores Itinerantes (ENIE).

En Paraguay, organizó y participó en eventos literarios como la Feria de Libro Independiente y Autogestiva (FLIA) y dictó varios talleres de escritura poética y creación literaria. También forma parte de ciclos de talleres en el centro cultural Literaity y participó en iniciativas digitales como Poesía en tu sofá, Movimiento Poético Mundial y Lecturas Itinerantes.

Lourdes Benítez escritora.
Lourdes Benítez escritora.

Shirley Villalba (Coronel Oviedo, Paraguay) Cuenta con estudios de cinematografía. Es cofundadora del Festival de Poesía Ombligo Lírico Paraguay. Su primer poemario fue “Penumbra hembra” (2005). Otras obras suyas son la plaquette “Transparencias” (2008) y “Animal Marcado” (2015), este último incluido en la Colección “La hoja murmurante” (México, 2017) y en la “Colección Iberoamericana Primavera Poética” (Perú, 2020).

Otros poemas suyos se hallan en “Poesía Latinoamericana hoy, 20 países, 50 poetas” (México, 2011). Sus textos han sido traducidos al italiano, al inglés, al portugués y al turco.

Shirley Villalba
Shirley Villalba

Fátima Aguilar es educadora, comunicadora, gestora de proyectos socio-culturales en el Chaco Paraguayo, es poeta feminista y activista por los DD.HH.

Fátima Aguilar, escritora y docente.
Fátima Aguilar, escritora y docente.

Sofía Recalde nació en Asunción, Paraguay, en 1992. Es licenciada en Letras por la Universidad Nacional de Asunción. Escritora, artista visual, docente y aficionada a las artes en todas sus expresiones.

Sofía Recalde, escritora.
Sofía Recalde, escritora.