Tríoité dará concierto y charla en “Jazz a la Calle”, de Uruguay

El grupo paraguayo de jazz Tríoité se encuentra en Mercedes, Uruguay, donde participará del 16º Encuentro Internacional de Músicos Jazz a la Calle. En este marco, hoy darán un concierto y, además, este mismo día ofrecerán la charla “Acerca del folclore paraguayo. Charla sobre los dogmas de la música y las nuevas búsquedas en el folclore paraguayo”.

Este artículo tiene 1 año de antigüedad
Javier Palma, Paula Rodríguez, Julieta Morel y Carmen Monges conforman el Trioité.
Javier Palma, Paula Rodríguez, Julieta Morel y Carmen Monges conforman el Trioité.Archivo, ABC Color

El evento anual, de acceso libre y gratuito, tiene lugar en la ciudad de Mercedes, departamento de Soriano, entre el 13 y el 21 de enero. Es organizado por la Asociación Civil sin fines de lucro Movimiento Cultural Jazz a la Calle.

Lea más: El legado de la talla de máscaras en Tobatí

“Jazz a la Calle” es un encuentro internacional de músicos que se realiza desde el 2007 en la capital sorianense. Incluye, además, talleres, gastronomía, charlas con músicos y toques callejeros, entre otras actividades.

“Este evento de nueve días es excepcional por su enfoque educativo, el cual genera un impacto emocional y cultural importante en la ciudad y sus visitantes, promoviendo la participación, el sentido de pertenencia y la integración comunitaria”, destacan sus organizadores.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Presencia paraguaya

Por todo esto se destaca la presencia del grupo paraguayo Tríoité, integrado por Julieta Morel (batería), Paula Rodríguez (bajo y contrabajo), Carmen Monges (arpa) y Javier Palma (guitarra, percusión y arreglos), siendo la única participación de nuestro país entre propuestas de Argentina, Uruguay, Brasil, Portugal, Rusia y Alemania.

Sin alejarse de la música folclórica de raíz Tríoité se acerca al jazz por el tratamiento armónico y el énfasis en la improvisación. En sus versiones de temas tradicionales no faltan guiños a otras obras e incluso géneros.

La banda interpreta clásicos y no tan clásicos del folklore paraguayo, así como composiciones propias, explora caminos actuales y nuevos vínculos de la música folclórica paraguaya, destacando sensibilidades y lenguajes propios del estilo.

Combina repertorio del folklore tradicional, enriquecido de armonías y sonoridades modernas con aires de jazz, dando lugar a la improvisación: “Insistimos en hacer versiones y arreglos que respetuosamente alteran la forma de la obra original para enriquecerla”, explicaron.

Esta presencia es fundamental para el intercambio y el aprendizaje, ya que los músicos compartirán actividades y escenario con otras destacadas propuestas del género, como Confluencia (Argentina), DDG4 (Brasil), Juan Olivera Grupo (Uruguay), entre muchas otras.

Enlance copiado