Cargando...
En agosto de 2016, cuatro amigos decidieron juntarse para hablar del proyecto de formar una banda que tenga un contenido musical novedoso y, sobre todo, que aporte canciones nuevas al cancionero paraguayo, explica Hernán Ramírez, productor y director de Tercera Capital.
Lea más: Bruno Muñoz lanza 'Música popular instrumental y jazz del Paraguay': un legado sonoro
“Nos propusimos hacer versiones de obras de grandes cantautores paraguayos que nos permitan llegar al público con canciones que forman parte del repertorio popular paraguayo. Como jóvenes, también quisimos aportar a la diversión y el esparcimiento a través de la música, incursionando en otros estilos, además del folclore paraguayo, lo que nos llevó a interpretar cumbias, cuartetos, vallenatos, ritmos latinos, etc.”, detalla el integrante del conjunto musical.
Aunque varios músicos han pasado por el grupo, actualmente está conformado por Alcides Cañete, Jesús Ramírez, Antonio Espínola, Marcelo Paredes, José María Agüero y Hernán Ramírez.
Lea más: Guarania: de Punta Karapã a Patrimonio de la Humanidad
Este último considera que la clave del éxito está siempre en “seguir intentando. Perseguir siempre ese éxito. Trabajar de manera seria, profesional, disciplinada y, sobre todo, con un gran respeto al público que merece la mejor versión posible de sus artistas”.
Como artistas de Piribebuy y, tal como lo indica su nombre aludiendo al hecho histórico de haber sido esta ciudad la tercera capital de la República durante la Guerra contra la Triple Alianza, el grupo considera que el nombre elegido encierra la responsabilidad de representar dignamente la historia de nuestro pueblo, el legado de nuestros artistas.
Desde sus inicios el conjunto se ha abocado a resaltar la música paraguaya con títulos inéditos como: Tercera Capital - Canto a Piribebuy (2016), Soy del Paraguay (2021) y Rohayhu (2024). Así también covers de canciones internacionales como Polca Romántica – A ese amor.
La temática del amor precisamente se destaca en la polca Rohayhu. “En ella tocamos ese sentimiento que no solo se refiere al amor de pareja, sino al amor de familia, de amigos, ese amor ausente que nos acompaña de alguna manera día a día, el amor a distancias. Nos pusimos en la piel de esas personas que por circunstancias de la vida, tales como el trabajo, a veces nos obligan a abandonar nuestra tierra y afectos, soñando con un futuro mejor; ese amor romántico que supera todas las adversidades y persigue el futuro soñado; ese amor presente que lucha día a día”, sostiene el artista.
En Tercera Capital - Canto a Piribebuy resalta que el amor a nuestro pueblo y el orgullo de pertenecer es lo que los han movido a hacer “un recorrido por su historia, algunos de sus más destacados artistas; el legado de heroísmo de un pueblo que resistió hasta donde pudo el embate del ejército aliado en la Batalla de Piribebuy, sus cerros y arroyos”.
Entre los proyectos para este año, el grupo arranca con el lanzamiento del Tour 2025, al que denominaron “Javy’a”, que no es más que “una invitación al público a disfrutar, cantar y bailar con nosotros en todas nuestras presentaciones”.
Tercera Capital está en la tarea de grabación y producción de una nueva canción inédita en colaboración con otra agrupación de Piribebuy, lo que le permitirá experimentar la versatilidad de incursionar en otros géneros musicales, pero teniendo siempre como parámetro el contenido de sus canciones.
“Así también nos encontramos en pleno proceso de creación de una obra colectiva, una canción para la cual cada integrante de Tercera Capital está aportando ideas de letras para una polca popular y con aspecto jocoso que nos permita expresarnos desde la paraguayidad más auténtica”, adelantan.
Aparte tienen planes de actuación en Brasil y Colombia, además de los escenarios más grandes del circuito de festivales de nuestro país. “Esperamos que nuestros santos patronos de Piribebuy, Ñandejára Guasu y el señor San Blas, nos bendigan e iluminen para seguir representando a nuestra ciudad de la mejor manera posible”, auguran.
Logros y giras
- Chipá Argolla de Oro 2021
- Fiesta Nacional del Chipá, en Eusebio Ayala.
- Representación cultural del Paraguay en el Tunjo Fest y Semana Cultural Internacional, Cundinamarca, Colombia 2022.
- Poncho Para’i de Oro 2023, en el festival de esta prenda en Piribebuy.
- Mejor Canción del Colombia Music Fest 2024 con la polca Rohayhu.
- Festival del Taninero y Fiesta Provincial del Chamamé, Puerto Tirol Chaco, Argentina, como Ganadores del Festival Nacional e Internacional del Poncho Para’i de 60 Listas.
- También estuvieron en los eventos festivaleros más grandes del país.
IDENTIKIT
Alcides Cañete (35)
Músico, cantante, guitarrista y bajista. A los 16 años descubrió su talento para el canto de manera espontánea durante una convivencia escolar, luego en el Colegio Nacional Piribebuy y numerosos festivales y concursos distritales y departamentales como solista, dúo y coro. Formó parte de varios grupos nacionales.
Jesús Ramírez (32)
Baterista de Tercera Capital.
A los 6 años representó a su escuela y obtuvo varios premios durante ediciones de la Semana Cultural de Piribebuy (1998).
Integró el Coro del Santuario de la Virgen de Caacupé como intérprete solista de la canción Paraguay Jaipotáva y está en el Coro Parroquial Ñandejára Guasu. Formó parte del Grupo La Raza, de Tobatí; Contrapunto y Revelación, de Piribebuy.
José María Agüero (18)
Teclado, acordeón y tercera voz.
A los 4 años comenzó con el teclado en las semanas culturales de Piribebuy. Recorrió varios grupos como el mariachi Guadalajara de Piribebuy desde los 10 años y otros grupos locales como La Tribu, Alma Guaraní y actualmente Tercera Capital.
Hernán Ramírez (38)
Solista de canto.
Comenzó a los 6 años como integrante del Coro Municipal de Niños de Piribebuy. Ganó en varias ocasiones la Semana Cultural de Piribebuy y también importantes logros en festivales a nivel nacional. Integró varios grupos musicales de distintos estilos y estuvo en el gran Coro Papal durante la visita del papa Francisco.
Antonio Espínola (39)
Primera guitarra de Tercera Capital
Desde los 7 años se formó en la música folclórica paraguaya, influenciado por grandes exponentes como Efraín Echeverría y Juan Cancio Barreto.
Marcelo Paredes (21)
Guitarra, bajo eléctrico y teclado
A los 8 años empezó practicando la guitarra en talleres de música de su ciudad, cantando en festivales escolares y en coros religiosos de la ciudad de Piribebuy.
pgomez@abc.com.py