Mundo del Folklore presentará la doceava edición del Festival Los Dúos del Paraguay, un evento que rinde homenaje a la riqueza vocal y poética de esta forma de expresión musical. Este domingo 4 de mayo, el Centro Yvytymiense (ex Ruta 1, Km 19) será escenario de una jornada inolvidable en la que se reunirán dúos consagrados y emergentes.
Lea más: El Zar pone el alma en cada kilómetro de su nuevo disco “Paradiso”
En esta edición, el festival rendirá homenaje especial al emblemático Dúo Navarro-Villagra, cuyas interpretaciones han marcado época en el cancionero popular. Como revelación, se destacará el Dúo AraLuz, una joven propuesta que refresca la tradición con nuevas voces y sensibilidad contemporánea.
También participarán el Dúo Mongelós-Torales, Dúo Cano-Montiel, Lilian Romero y Noemí Oviedo, Rincón Guaraní, Dúo Castro-Gómez, Rojas-Jiménez “Dúo a lo yma”, Las Primas Ovelar y Las Hermanas Amarilla.

Como es tradición, el festival también reconocerá a cultores y referentes de distintas áreas del quehacer cultural. En esta edición recibirán distinciones: Zulma Trinidad, Mario Rubén Álvarez, Miguel Yambay, Nelson Zacarías Ortiz, Sixto Heriberto López y Virginio Arzamendia, figuras que han contribuido al fortalecimiento del acervo folklórico nacional.
La jornada no será solo musical. El sabor del Paraguay también dirá presente con un almuerzo tradicional que incluirá asado, ensaladas y mandioca. Las reservas pueden realizarse al (0982) 542-962, y el costo de la entrada, con todo incluido, es de G. 60.000.
Fidel Chamorro, músico, comunicador y gestor cultural responsable del evento, subrayó la importancia de seguir impulsando este tipo de encuentros: “Los dúos son custodios del sentir popular. Este festival es un puente entre lo que fuimos y lo que queremos seguir siendo como pueblo”.

De esta manera, Chamorro reafirma que el canto a dúo no es solo una forma musical, sino un diálogo armónico que representa la comunión entre generaciones, la transmisión oral de saberes y la profunda conexión emocional entre intérpretes y público. “A través del tiempo, ha sido una herramienta de resistencia cultural y de afirmación de la identidad paraguaya”, cerró.