Autores Paraguayos Asociados (APA), la Entidad Paraguaya de Artistas, Intérpretes y Ejecutantes (AIE) y la Sociedad de Gestión de Productores Fonográficos (SGP) lanzaron el fin de semana pasado la campaña “SOS Música”, a la que se adhirieron varios artistas a través de las redes sociales.
Lea más: “Gracias a ellas estoy donde estoy”: Magalí Benítez celebra su historia en clave de jazz
La misma era en reclamo a la decisión adoptada por el Gobierno Nacional, a través del decreto N° 2063 “Que establece el turismo de compras”, que reducía a la mitad esta compensación recibida por los artistas, a través de las entidades de gestión colectiva.
David Portillo, presidente de APA; Óscar Pérez, presidente de AIE; y Jorge Aguilera, presidente de SGP, anunciaron en la tarde de ayer la firma de un nuevo decreto por parte del presidente de la República, Santiago Peña, que garantiza la continuidad de la Remuneración Compensatoria por Copia Privada.
“Una de las novedades más importantes es que ahora el régimen de turismo de compras también queda incorporado, asegurando que todos los canales de importación cumplan de manera correcta”, señalaron desde las redes sociales de AIE.
También detallaron que el Decreto N° 4145 establece que la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi) recibirá un 10% del monto neto recaudado, en lugar del 20% anterior.
“Esto permite que una porción aún más grande de los fondos se destine directamente a los autores, artistas, intérpretes y productores, sin dejar de apoyar los programas que promueven la propiedad intelectual y el respeto a la creación”, destacaron desde las entidades de gestión.
Señalaron además que este nuevo decreto “es un paso que fortalece la transparencia, el control y la efectividad de la remuneración compensatoria por copia privada, fruto del esfuerzo colectivo que nació con el trabajo de las sociedades de gestión y demostró que nuestra cultura y el trabajo creativo merecen respeto y reconocimiento”.
En el vídeo divulgado en la tarde de ayer, los titulares de APA, SGP y AIE también pidieron a la Corte Suprema de Justicia “que honre esta normativa y proteja lo que es de todos: la cultura musical del Paraguay y el derecho de quienes la crean”.
Este reclamo se debe a la decisión adoptada el pasado 23 de mayo por la Sala Constitucional de la CSJ, que hizo lugar a una acción de inconstitucionalidad que fue presentada por las empresas importadoras Audi S.A y Americas S.A.
Los ministros Víctor Ríos, César Diesel y Gustavo Santander resolvieron declarar la inaplicabilidad de los decretos N° 4212/15 y N° 1925/19, vinculados a la reglamentación de esta remuneración compensatoria por copia privada.
“Porque la música no se detiene. La música nos une y hoy más que nunca, la música se respeta”, remarcaron los titulares de las tres entidades de gestión.
¿Qué es la remuneración compensatoria por copia privada?
El derecho de remuneración compensatoria está establecido en el Capítulo IV de la Ley N° 1328/98 “De Derecho de Autor y Derechos Conexos”.
Dicha legislación establece que “los titulares de los derechos sobre las obras publicadas en forma gráfica, por medio de videogramas o en fonogramas, o en cualquier clase de grabación sonora o audiovisual, tendrán derecho a participar en una remuneración compensatoria por las reproducciones de tales obras o producciones, efectuadas exclusivamente para uso personal por medio de aparatos técnicos no tipográficos”.
La legislación también establece que la recaudación y distribución de esta remuneración se hará efectiva a través de las entidades de gestión colectiva.

Esta remuneración compensatoria por copia privada se aplica a dispositivos que permiten almacenar o reproducir videogramas o fonogramas como los teléfonos celulares, computadoras, televisores, radios, tarjetas de memoria, etc.
El mismo, según el nuevo decreto, es del 0,5% sobre el valor de ingreso al territorio nacional de los equipos, soportes o dispositivos, en el caso de las importaciones; o sobre la primera comercialización en el país que realicen los obligados al pago, en el caso de los productos fabricados en Paraguay.
David Portillo, presidente de APA, señaló a ABC que esta remuneración compensatoria por copia privada “representa un rubro demasiado importante” en los ingresos de la entidad y que, con relación al año pasado, están con “una afectación del 22% en la percepción de este rubro”.
También indicó que esto va directamente a las regalías que perciben los socios y herederos, así como al pago de las regalías que corresponden a los artistas extranjeros.
Este ingreso, según detalló Portillo, también es destinado en parte a los fondos para ayuda cultural y asistencia social que ofrecen a los socios.