“Lo que pasa en el río”: Seba Ramírez regresa con música y taller en Asunción

El baterista paraguayo Seba Ramírez regresa a Paraguay con un concierto y un taller que ponen en diálogo las músicas tradicionales de Sudamérica con el jazz contemporáneo, en el marco del ciclo “Al oído del tiempo”.

Seba Ramírez continuará la expansión de su carrera en los Estados Unidos.
Seba Ramírez.

El martes 22 de julio, a las 20:00, se realizará en el Patio del Centro Cultural de España Juan de Salazar (Herrera casi Tacuary) el concierto “Lo que pasa en el río”, protagonizado por el baterista Seba Ramírez, quien marca así su regreso a Paraguay luego de culminar la Maestría en Música en Jazz Global, en el prestigioso Berklee College of Music (Boston, Estados Unidos).

Lea más: La Pasión según San Juan conmovió al Teatro Municipal en la apertura del Festival Bach Sudamericano

La propuesta es una travesía sonora que invita a fluir con la música como las aguas, atravesando territorios, culturas y memorias a través de ritmos sudamericanos. En escena lo acompañará un ensamble integrado por destacados músicos locales: Magalí Benítez en piano, Juanjo Corbalán en arpa paraguaya, Paula Rodríguez en bajo, Alejandro Cabrera en guitarra, Javier Cedeño en percusión y Lara Barreto en saxofón. La actividad es de acceso libre y gratuito.

Esta presentación forma parte del ciclo “Al oído del tiempo”, una iniciativa que se desarrolla en colaboración con Arte Drácena y Jopara Cocina Cultural.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Como complemento al concierto, el artista ofrecerá además el taller “Ritmos que cruzan ríos. Percusión sudamericana en diálogo”, que se llevará a cabo el miércoles 23 de julio a las 18:00 en el mismo sitio, también con entrada libre, aunque con cupos limitados. Inscripciones en el enlace de la biografía en Instagram de @juandesalazarpy.

El taller está orientado a músicos, estudiantes y amantes de la percusión que deseen explorar los cruces rítmicos de Sudamérica desde una perspectiva contemporánea.

A lo largo de la jornada se abordarán ritmos tradicionales de Paraguay, Brasil y Argentina —como la polca, el baião, la chacarera o el candombe— en relación con el jazz y otros lenguajes actuales.

La actividad incluirá ejercicios prácticos tanto de percusión corporal como instrumental, y culminará con una breve jam session colectiva, pensada como un espacio de creación y encuentro musical en comunidad.

Enlance copiado