La guarania celebra su día con un festejo sin fronteras

La celebración del Día nacional de la guarania se ha expandido más allá de las fronteras de nuestro país, llegando a ciudades como Buenos Aires y Moscú. La creación de José Asunción Flores celebra en este 2025 su centenario.

Junto al monumento donde descansan los restos de José Asunción Flores esta mañana se conmemoró el Día de la guarania.
Junto al monumento donde descansan los restos de José Asunción Flores esta mañana se conmemoró el Día de la guarania.Diego Peralbo

La Plaza José Asunción Flores- Manuel Ortiz Guerrero, ubicada sobre la Avda. Mariscal López, volvió a ser el escenario del acto convocado anualmente por el Ateneo Cultural “José Asunción Flores”. Las guaranias sonaron frente al monumento donde descansan los restos del creador de este género musical.

Alcibiades González Delvalle, presidente del Ateneo Cultural “José Asunción Flores”, recordó lo dura que fue la dictadura con el compositor, que falleció en el exilio en el año 1972 y cuyos restos finalmente fueron repatriados en 1991.

Rememoró además los esfuerzos de Gilberto Rivarola para erigir el monumento, que fue diseñado por Hermann Guggiari y que, al día siguiente de haber sido inaugurado, ya fue vandalizado.

También destacó el “cariño del pueblo” para que hoy la guarania sea Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. En este sentido, señaló que aún hace falta un Museo de la guarania.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

“Es el gran sueño que tenemos. Necesitamos un lugar donde la gente de adentro y de afuera tuviese un panorama más o menos completo de lo que es y ha sido la guarania”, expresó.

La Orquesta de Cámara Municipal de Asunción (OCMA) fue parte del festejo interpretando varias obras de José Asunción Flores.
La Orquesta de Cámara Municipal de Asunción (OCMA) fue parte del festejo interpretando varias obras de José Asunción Flores.

Igualmente celebró que “cada día más gente ama, difunde y se encariña con la guarania”. “Ese es el gran logro, yo pienso, que el pueblo junto con las instituciones del estado han logrado”, acotó.

Sostuvo que actualmente en están en hacer cumplir el compromiso realizado con la Unesco de acompañar y difundir la guarania. “Ya se han dado pasos importantes y creo que se van a ir agigantándose cada vez más esos pasos”, expresó.

Estela Franceschelli, en representación de la Secretaría Nacional de Cultura, destacó que Flores “más allá de las adversidades o las complejidades de su vida personal y creativa, desafió su tiempo” y pudo construir no solamente una obra de arte a partir de la guarania.

“Construyó identidad, construyó memoria, construyó gran parte del alma del pueblo paraguayo”, acotó.

El acto contó con representantes de diversos sectores de la sociedad y la participación especial de la nieta de José Asunción Flores, María Victoria Valenzuela.
El acto contó con representantes de diversos sectores de la sociedad y la participación especial de la nieta de José Asunción Flores, María Victoria Valenzuela.

Marcela Bacigalupo, directora de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción, destacó a Flores como un héroe y aseguró que todos tenemos la tarea de celebrar la guarania, para dejar a las generaciones siguientes este legado musical.

El acto contó con la participación del Ensamble Folclórico de la Orquesta Sinfónica Nacional y de la Orquesta de Cámara Municipal de Asunción (OCMA). Esta última presentó “Jejuí”, la primera guarania, en una versión que fue reconstruida por el maestro Miguel Ángel Echeverría.

Reconocimiento en Buenos Aires

La guarania también está siendo celebrada en la ciudad de Buenos Aires, Argentina; donde Flores vivió exiliado y desarrolló gran parte de su carrera musical.

La familia del doctor Carlos Federico Abente, coautor con Flores de la guarania “Ñemity”, fue distinguida días pasados por la Embajada de Paraguay en Argentina por la donación del piano que perteneció al poeta y que fue adquirido con la recomendación del creador de la guarania.

El instrumento forma parte del acervo del Centro Cultural República del Paraguay y, el pasado jueves, en la inauguración de la muestra “Volver a casa” se realizó un homenaje a la guarania con la interpretación de varias obras por parte de Guillermo Cardozo Ocampo, hijo de Oscar Cardozo Ocampo.

Guillermo Cardozo Ocampo ejecuta el piano que perteneció al Dr. Carlos Federico Abente. A un costado se encuentra doña Eva Parodi, la viuda del coautor de "Ñemity".
Guillermo Cardozo Ocampo ejecuta el piano que perteneció al Dr. Carlos Federico Abente. A un costado se encuentra doña Eva Parodi, la viuda del coautor de "Ñemity".

En la tarde de hoy, la guarania también recibirá un reconocimiento “como género musical identitario de la paraguayidad”, por parte de la Legislatura Porteña.

En escenarios de Rusia y Croacia

La guarania también fue celebrada en Moscú, Rusia, en el marco de un acto en el que estuvo presente el Ballet Folklórico Iberoamericano del Paraguay, dirigido por la Prof. Nancy Cristaldo.

Los integrantes del Ballet Folklórico Iberoamericano del Paraguay junto al monolito dedicado a José Asunción Flores en Moscú, Rusia.
Los integrantes del Ballet Folklórico Iberoamericano del Paraguay junto al monolito dedicado a José Asunción Flores en Moscú, Rusia.

La agrupación participó de un evento en la Biblioteca de Literatura Extranjera de Rusia, donde se encuentra un monolito dedicado a José Asunción Flores.

De igual modo, las agrupaciones Jeroky Paraguay y Panambi Jeroky se presentaron en Croacia, junto al grupo de Arpa Studio Sonrisa y las voces de Ana Mariely Reyes y Marco Antonio Valdez.

La delegación de artistas paraguayos que estuvo presente en Croacia.
La delegación de artistas paraguayos que estuvo presente en Croacia.

Las agrupaciones participaron del 4° Festival de Folclore de Split, donde se destacaron con sus interpretaciones de polcas y guaranias.

Enlace copiado