“Tengo el gusto de estar como director invitado por segunda vez este año y hacemos un programa bastante particular, porque combinamos la música popular con la intelectualidad más grande de la música clásica”, expresó el maestro Diego Sánchez Haase, en relación a lo que será este octavo concierto de la temporada internacional de la OSN.
Lea más: El universo de María Elena Walsh revive en una puesta renovada
En esta presentación, que se realizará a las 20:00 en el Teatro Municipal “Ignacio A. Pane” (Pdte. Franco y Chile), la orquesta presentará un rescate histórico con la danza del siglo XIX “Cielito Chopi”, en un arreglo de Juan Escobar, que Sánchez Haase encontró en un lote de partituras que recibió años atrás en Villarrica.
El programa seguirá con la Sinfonía Nro. 3, de Johannes Brahms que, según detalló Sánchez Haase, es una de las más grande del romanticismo.
Sobre el cierre se presentarán Variaciones sobre un tema rococó, de Piotr Ilich Tchaikovsky; y el Concierto Amazónico, de Arthur Barbosa. Estas dos obras contarán con la participación del violonchelista brasileño Rafael Cesário.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
“Es un placer muy grande estar acá nuevamente. La orquesta es maravillosa y ahora es un gran placer conocer a un maestro como Diego Sánchez, que tiene una gran sensibilidad”, expresó Cesário, que anteriormente estuvo en nuestro país con el Cuarteto de cuerdas de São Paulo.

El artista destacó el poder de la música y de la integración, señalando su buena experiencia tras el primer ensayo para este concierto.
Afirmó que la obra de Tchaikovsky es una de las obras más tocadas del repertorio para violonchelo y que es una obra que tiene “muchas cuestiones peculiares”.
Señaló que se trata de una obra que el compositor entregó a un solista y tenía la obligación de llevarla a un editor. “En el trayecto decidió cambiar el orden de las variaciones”, explicó.
Cesário indicó que la obra contaba con otra variación más y que, si bien hoy también se toca la versión de Tchaikovsky, la más tradicional es la que el chelista dejó.
“Es rococó, al estilo de la pintura, es algo muy colorido, con muchas ornamentaciones. Es una obra que seguramente va a encantar a todos”, agregó el músico.
Los sonidos de la Amazonía
Con relación a la obra de Barbosa, el violonchelista explicó que está inspirada en la Amazonía, por lo que cuenta con timbres y texturas sonoras que permiten imaginar la selva, los animales y los cantos de los pueblos originarios.
La maestra Pacita Diez Pérez, asistente artística de la OSN, señaló que el nombre de este concierto proviene de la sinfonía de Brahms, que significa “libre pero feliz”.
“Estamos muy contentos de que nuestros conciertos tengan cada vez más y más público, por lo que le recomendamos a la gente que vaya con tiempo, porque tratamos de ser muy puntuales”, agregó.
Diez Pérez destacó el desafío de haber asumido este año la asistencia artística de la OSN y afirmó que le toca preparar con los músicos las obras antes de que lleguen los maestros invitados.
“Es una responsabilidad súper grande, pero estoy extremadamente feliz con esta nueva etapa”, remarcó.
El concierto de esta noche será de acceso libre y gratuito.