El arpa como puente de culturas en la apertura de la 18ª edición del Festival Mundial del Arpa

La 18ª edición del Festival Mundial del Arpa de Paraguay quedó oficialmente inaugurada anoche, jueves, en la Casa de la Integración CAF del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe. El encuentro se inició con las palabras de representantes de las instituciones que apoyan el evento, resaltando el valor de la cultura y la música como ejes de integración.

Karin Carrera Matsuki y grupo.
Karin Carrera Matsuki y grupo.FERNANDO ROMERO 02-10-25 ESPECTA

Durante la apertura, Jorge Srur, gerente regional sur del CAF en Paraguay, celebró la llegada del festival a este espacio al que definió como “hogar no de nuestro banco sino de Paraguay, y de toda la región”.

Lea más: Cosquín Rock Paraguay: ya están a la venta las entradas para nueva edición

Destacó que la relevancia del apoyo cultural no se mide solo en términos artísticos, sino también en el desarrollo de las naciones: “No hay momento más importante para un banco de desarrollo que el instante en el que se da cuenta de que no es solamente ayudando a la construcción de rutas, energía o escuelas como se contribuye a un país, sino en el momento en que se hace simbiosis con su cultura”.

Srur añadió que este acompañamiento es un “maridaje profundo, indestructible con el corazón de Paraguay”, y aseguró que “pocas cosas hacen conocer y querer tanto al país como escuchar la música del arpa paraguaya”.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

La arpista Karin Carrera Matsuki y su grupo.
La arpista Karin Carrera Matsuki y su grupo.

En el mismo sentido, Roberto Galeano, director ejecutivo de la Fundación Itaú, subrayó la importancia de la continuidad del evento, que ya suma 18 años de historia. “Qué lindo poder celebrar el 18 que ya huele a un 20 y, más adelante, a un 25. Es emocionante estar en algo que se repite año tras año en torno al arpa. Este festival nos honra como paraguayos”, señaló.

Galeano recordó además que la alianza con el festival permitió lanzar una convocatoria abierta a artistas de distintos departamentos, de la que este año surgieron 24 proyectos: “Fue una idea que nació hace tres años y que ha permitido que compositores de todo el país puedan mostrar su arte en escenarios importantes”.

Una primera noche de diversidad sonora

Tras las palabras de apertura, el escenario se abrió al talento de artistas internacionales y nacionales.

La joven arpista Karin Carrera Matsuki, de raíces japonesas y paraguayas, inauguró la velada con un repertorio que simbolizó el encuentro entre dos culturas, interpretando piezas como “Carreta guy”, “Piano”, “Hanamizuki”, “Susurros en la noche” y “Pájaro campana”.

La noche continuó con la polaca Klara Poznachowska y el baterista paraguayo Seba Ramírez, quienes se conocieron en el Berklee College of Music de Boston. Su propuesta se centró en composiciones originales de Poznachowska, entre ellas “Aernitas classical”, “54 melancholic” y “Burnt”, con un estilo que encajó perfectamente en el espíritu integrador del festival.

Seba Ramírez y Klara Poznachowska.
Seba Ramírez y Klara Poznachowska.

El cierre estuvo a cargo de Francisco Giménez, que presentó su innovador proyecto Kambapu, una fusión de ritmos afrodescendientes y polca paraguaya. Lo acompañaron el ballet Kamba Kua, Mario Casartelli, Aurora Montiel, Lucho Martínez y Lourdes Rocío, en un espectáculo que incluyó temas como “Llegando”, “A bailar el Kambapu”, “Amalgama” y “Kamba jeroky”.

Con esta apertura, el Festival Mundial del Arpa reafirmó en su primera noche la fuerza de la tradición y la innovación, consolidándose como un puente cultural entre Paraguay y el mundo.

Enlace copiado