Las ayudas a la pesca en la OCDE aumentaron y supusieron el 15,2 % de los ingresos en 2022

París, 19 feb (EFE).- Las ayudas públicas al sector pesquero en la OCDE aumentaron en la última década y pasaron de representar un 12,6 % del valor de la producción en 2010-2012 al 15,2 % en 2020-22, para centrarse más en la gestión de los recursos, el control y la vigilancia.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2118

En su informe bienal dedicado al sector pesquero publicado este miércoles, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) explica que ese incremento porcentual se debe sobre todo al recorte del 12 % en el valor de los desembarcos en ese periodo.

En términos absolutos, las ayudas pasaron de 5.200 millones de euros anuales en el periodo 2010-2012 a 5.500 millones en 2020-2022.

Si lo que se examina es el volumen de subvención por pescador, aumentó de 4.707 a 5.722 dólares y eso esencialmente por una reducción del 13 % en el empleo.

Alrededor de dos tercios de los miembros de la organización dedicaron más dinero en 2020-2022 que diez años antes en la gestión, el control y la vigilancia, lo que los autores del estudio consideran "buenas noticias" porque eso va a contribuir a una explotación sostenible de los caladeros, "vital para garantizar que son rentables a largo plazo y resistentes al cambio climático".

El informe cubre 41 países, que representan el 79 % de la producción global de animales acuáticos (el 87 % en acuacultura y el 69 % de las capturas pesqueras), entre los que hay 30 miembros de la OCDE, pero también otros grandes emergentes como China, India, Brasil, Indonesia, Argentina, Vietnam o Perú, y la evolución de las ayudas en este último grupo no ha sido igual.

Las subvenciones allí se redujeron en volumen de 5.900 millones de dólares anuales en 2010-2012 a 5.200 millones en 2020-2022, lo que equivalía respectivamente al 12,5 % y al 7,6 % del valor de los desembarcos, y a 346 y 283 dólares por pescador.

China por sí sola acaparó el 36,1 % de las subvenciones de estos 41 países, seguida por Japón (12,4 %), Estados Unidos (11%), Canadá (10,7 %), los miembros de la Unión Europea (8 %) y Brasil (6,4 %).

El Grupo de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) estima que con el cambio climático y la subida de la temperatura del agua del mar (entre 0,33 y 1,29 grados en la superficie de media para 2050), las capturas de pescado disminuirán entre un 3,4 % y un 24,1 % para finales de siglo.

Ese descenso será muy marcado en los trópicos (en torno al 40 %), mientras en las altas latitudes las capturas podrían aumentar entre el 30 % y el 70 %.

En su informe, que se publica cada dos años, la OCDE recuerda que el pescado aporta de media en el mundo el 15 % de las proteínas animales que ingieren las personas y el 6 % de todas las proteínas.

En los 41 países en los que ha trabajado (entre los que hay miembros de la organización, pero también otros grandes emergentes como China, India, Brasil, Indonesia, Argentina o Vietnam) el consumo de pescado es de 20,6 kilos por persona al año y de 24,9 kilos en la OCDE, con notables diferencias entre los 55 kilos en Corea del Sur y 5,4 en Turquía.

En la edición de 2023 del informe conjunto que elabora la OCDE con la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), sus autores preveían que la producción en acuacultura en la próxima década aumentará un 9,6 %, mientras las capturas pesqueras crecerán un 1,7 %.

Si en los últimos 15 años la producción total del sector en los 41 países cubiertos por el estudio se ha incrementado un 50 %, la subida ha sido mucho más importante en la acuacultura, que pasó de suponer un 39 % del total de la producción en 2005 al 60 % en 2022.

El crecimiento del sector ha sido todavía más importante en valor, ya que se ha triplicado al pasar de 127.000 millones de dólares en 2005 a 381.000 millones en 2022.

Además, la cuota de la acuacultura sobre la producción pesquera en esos 41 países aumentó hasta situarse en el 72 % en 2022.

El porcentaje relativo de la acuacultura es particularmente elevado en Eslovenia (93,5 %), China (86,3 %), Rumanía (73,7 %), India (73,7 %) y Colombia (70,4 %).

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...