Cargando...
Qué es la autoestima performativa
La autoestima performativa se refiere al acto de mostrar una imagen de alta autoestima en plataformas como Instagram, Facebook o TikTok, a menudo mediante publicaciones cuidadosamente curadas, lenguaje positivo y despliegues de logros.
Lea más: Perdonar: beneficios psicológicos y neurológicos de liberar el rencor
Esta representación no siempre coincide con el auténtico sentimiento interno de autoaceptación y confianza.
Las redes sociales incentivan esta forma de autoestima por varias razones:
- Validación externa: los ‘likes’, comentarios y seguidores sirven como métricas de aprobación, llevando a muchos a buscar esta validación externamente.
- Comparación constante: las plataformas fomentan comparaciones constantes entre individuos, incentivando el deseo de proyectar una vida más exitosa o feliz de lo que realmente es.
- Presión social: existe una presión social para aparentar éxito y felicidad, ya que cualquier discrepancia puede ser objeto de escrutinio.
Consecuencias psicológicas de aparentar algo en redes
La disonancia entre la imagen pública y la identidad interior puede causar varias dificultades como la ansiedad y depresión, pues el esfuerzo por mantener una fachada puede aumentar el estrés y llevar a problemas de salud mental.
Lea más: ¿Qué pasa si abrazás a alguien (o algo) cada día por un mes?: los beneficios
Aunque proyectás confianza, la desconexión interna puede deteriorar tu autoestima real, creando un ciclo de inseguridad.
Además, la continua actuación puede hacer que te alejes de quien realmente sos, dificultando el autoconocimiento y la autenticidad.
Cómo fomentar una autoestima saludable
Para contrarrestar la presión de la autoestima performativa, es esencial cultivar una autoestima genuina. Esto se logra con algunas estrategias como la auto-reflexión: dedicar tiempo a la introspección para entender verdaderamente tus fuerzas y debilidades.
Evitar compararte con otras personas en las redes sociales es muy efectivo también; recordá que cada publicación es solo una parte de la realidad.
Lea más: Beneficios en tu cerebro y cuerpo al practicar yoga solo 15 minutos al día
Practicar la autocompasión, ser amable y comprensivo con vos mismo en lugar de juzgarte por no cumplir con estándares externos es otra forma de hacerle frente al problema.
Además, podés fomentar logros y comportamientos que alimenten tu identidad real en lugar de buscar agradar a los demás.
Compartir contenido en redes sociales que refleje tu realidad personal, aceptando que la imperfección es parte de ser humano, te ayudará a salir de la idealización.
La autoestima performativa puede parecer una estrategia atractiva para encajar en el mundo digital contemporáneo, pero su naturaleza superficial y exigente puede ser dañina a largo plazo.
Cultivar una autoestima sólida y auténtica es crucial para tu bienestar personal y permite conectar de manera genuina no solo con vos mismo, sino también con los demás. Al final, la verdadera satisfacción proviene de ser aceptado tal cual sos, no como te proyectás.