Mujeres que aman la cultura paraguaya expanden sus conocimientos en universidades de Brasil y Japón

Una docente paraguaya impartirá clases de guaraní a más de 400 alumnos en Brasil, mientras que en Japón, enseñan cultura paraguaya en la universidad. Nuestras tradiciones y costumbres son muy apreciadas en el extranjero y en esta nota te contamos más sobre estas dos mujeres.

En Brasil y Japón difunden cultura paraguaya e idioma guaraní.
En Brasil y Japón difunden cultura paraguaya e idioma guaraní.

María Liz Benítez es una docente paraguaya que vive en Brasil desde hace 14 años e impartirá clases de guaraní en una universidad pública del vecino país, a la que ya se inscribieron más de 400 alumnos. En Japón, una mujer que llegó a Paraguay como becaria en la década del 90, se enamoró de nuestro país y decidió expandir nuestra cultura a través de una materia en la Universidad de Yokohama.

Enseñarán guaraní en Brasil

María Liz es profesora en la Licenciatura en Letras Español y Literatura Hispánica en la Universidade Federal do Pampa (Unipampa). Vive en el vecino país desde hace 14 años, donde formó una familia y siempre encontró personas interesadas en nuestro idioma.

Este año vio la oportunidad de enseñar guaraní a los hablantes del portugués que, en su mayoría, son brasileños, y a hispanohablantes que entienden el portugués.

Explica que como serán cuatro encuentros en vivo, las clases consistirán en una breve presentación del guaraní, de las políticas lingüísticas implementadas en Paraguay, las principales fuentes didácticas y lexicográficas del guaraní y, a partir de materiales auténticos, como periódicos paraguayos, canciones, trechos de series y películas se impartirán algunas nociones básicas para que los alumnos aprendan a saludar, presentarse, pedir y dar informaciones básicas.

No es la primera que enseña guaraní en el exterior. “Antes de ingresar a la universidad, donde hoy en día trabajo, daba clases particulares de guaraní. Las primeras que impartí fueron voluntarias a través del Club Políglota de Brasil, en 2021. En aquella época, llegamos a reunir como 600 participantes en el curso. Fue muy buena la experiencia y ver el interés que las personas demuestran hacia la lengua”.

Valor emocional

Para Luz, enseñar guaraní en el extranjero tiene un gran valor emocional ya que aprendió el idioma con sus abuelos, en el interior de nuestro país.

“Ni ellos, ni mi madre, tuvieron la oportunidad de ser alfabetizados en su lengua materna. En mi familia, formo parte de la primera generación que aprendió a escribir en guaraní. Solo eso ya evidencia que esta lengua no siempre gozó del prestigio que ha comenzado a adquirir en los últimos años. También es importante recordar que otras variedades del guaraní están presentes en lo que hoy conocemos como Brasil, Argentina y Bolivia. Aquí, en Brasil, por lo tanto, el interés por el guaraní no se limita a la proximidad con nuestro país o las necesidades comunicativas que los brasileños, residentes en Paraguay tienen, sino que también se relaciona con la ancestralidad de muchas personas”, comentó.

Asegura que el guaraní desempeñó un papel fundamental en la construcción de identidades culturales en la región y dejó una huella profunda en el portugués brasileño, especialmente a través de préstamos lingüísticos.

Explica que cuando un hablante de guaraní incursiona en algunas regiones de Brasil, fácilmente logra reconocer la presencia de la lengua en la toponimia (nombres de lugares), como Panambi, Cunha Porã, Carapó, Ivoti, Jaguarão, entre otros.

“Enseñar guaraní en este contexto permite visibilizar esos aportes, promover el reconocimiento de la diversidad lingüística y reflexionar sobre las múltiples lenguas que conforman nuestra historia”, analizó.

Dicas en guaraní

La pasión de Liz por el idioma de su país, la llevó a crear un perfil en la red social Instagram, “Dicas (tips) en guaraní”, donde enseña el significado de las palabras traducidas del guaraní al portugués.

“La idea surgió en la pandemia. Hoy en día la mayoría de los seguidores son brasileños, pero también tenemos muchos paraguayos y sus descendientes, argentinos, entre otras nacionalidades”, manifestó.

Taller de Semana Santa paraguaya, en Brasil.
Taller de Semana Santa paraguaya, en Brasil.

Taller de Semana Santa paraguaya

Este año, en Semana Santa, enseñó las tradiciones culinarias de nuestro país, como hacer chipa, que fue uno de los momentos de mayor interés de los alumnos que experimentaron los sabores de la gastronomía paraguaya.

Cultura paraguaya en una universidad japonesa

Yoko Fujikake, doctora en Antropología y Desarrollo y reconocida académica universitaria de Japón, difunde entre los estudiantes la cultura, la economía, y las relaciones internacionales entre Paraguay y Japón, que ella misma promueve.

Estudiantes japoneses aprenden danzas tradicionales paraguayas.
Estudiantes japoneses aprenden danzas tradicionales paraguayas.

Llegó por primera vez a Paraguay en la década del 90, como becaria, trabajó en el interior del país enseñando a las mujeres a utilizar los recursos que tenían al alcance de las manos, especialmente las hortalizas.

Hoy, es propulsora de la cultura guaraní, especialmente con el ñandutí, además de ser la presidenta de la fundación “Mitaí – Mitakuñaí”, que beneficia a escuelas de escasos recursos del interior de nuestro país.

Fujikake es decana de la Facultad de Ciencia Urbana de la Universidad Nacional de Yokohama, donde imparte clases sobre la cultura paraguaya. Los alumnos aprenden sobre la música, la danza, la gastronomía y realizan intercambio estudiantil con sus pares de nuestro país.

En eventos universitarios cuentan con espacios donde se difunde la cultura paraguaya, a cargo de los estudiantes japoneses.

“La clase se llama Ciencias urbanas y enseño todo sobre Paraguay. Es la única en el mundo”, comenta desde la lejana Japón.

Son muchos los jóvenes japoneses que conocieron Paraguay en esta materia y posteriormente visitaron nuestro país como parte de intercambios estudiantiles y culturales.

Yoko adoptó a Paraguay como su segunda nación, trabaja en pos de las mujeres y niños, dentro del marco de la educación y capacitación. Visita periódicamente nuestro país y no duda en utilizar prendas de ñandutí itaugueño para lucir en eventos oficiales y privados.

Enlance copiado