Qué es y cuán común es el déjà vu
El déjà vu es la impresión breve y desconcertante de haber experimentado una situación actual con anterioridad, aun sabiendo que no puede ser cierto.

Estudios en psicología reportan que entre 60% y 80% de las personas lo vivieron al menos una vez, con mayor frecuencia en jóvenes adultos. Suele durar segundos, no deja secuelas y, en la mayoría de los casos, es benigno.
Lea más: La anendofasia, el trastorno de los que no tienen una voz interior en su mente
Familiaridad vs. recuerdo: el corazón del fenómeno
La explicación más aceptada lo ubica en un “desacople” entre dos sistemas de memoria: el de familiaridad (sentir que algo “suena”) y el de recuerdo detallado.
Regiones como el hipocampo y la corteza parahipocampal evalúan patrones y contextos; un desbalance momentáneo puede disparar una señal de familiaridad sin que exista un recuerdo auténtico.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Revisiones en neurociencia cognitiva describen esta hipótesis como consistente con hallazgos de neuroimágenes y tareas de reconocimiento.
Procesamiento dual y pequeños desfases temporales
Otra línea sugiere un procesamiento dual de la información sensorial.
Si dos vías que integran lo que ves y oís se desincronizan por milisegundos, la segunda llegada puede sentirse “ya conocida”.
Este micro-retraso no implica daño cerebral: sería un ruido ocasional del sistema, similar a un eco interno.
Lea más: Cómo superar el síndrome del impostor: ¿por qué muchos se sienten como un fraude?
El cerebro como “máquina de predicción”
Modelos de codificación predictiva proponen que el cerebro compara constantemente expectativas con la entrada sensorial.

Cuando el entorno comparte estructura con experiencias previas —un bar con la misma disposición de mesas, un perfume específico— la predicción se vuelve tan fuerte que genera familiaridad ilusoria.
Experimentos con escenarios virtuales y ambientes “geométricamente” similares han reproducido sensaciones afines.
Lo que enseña la epilepsia del lóbulo temporal
En personas con epilepsia del lóbulo temporal, el déjà vu puede aparecer como aura antes de una crisis. Esto apuntala el rol del hipocampo y las regiones temporales internas en el fenómeno.
No significa que el déjà vu común sea patológico, sino que las mismas redes, cuando se hiperexcitan, pueden producir versiones más intensas y repetidas.
Clínicas neurológicas señalan que la alarma surge cuando los episodios son muy frecuentes, prolongados o acompañados de otros síntomas (olores extraños, desorientación, pérdidas de conciencia).
Lea más: Alzheimer: señales tempranas que no debés ignorar y cómo detectarlas a tiempo
Desencadenantes habituales
- Estrés, fatiga y falta de sueño: aumentan la probabilidad de desincronías breves.
- Atención dividida: al no registrar del todo una primera exposición, una repetición inmediata puede sentirse “ya vista”.
- Entornos “familiares por estructura”: lugares nuevos con diseño similar a otros.
- Viajes y cambios de rutina: exponen a combinaciones sensoriales inusuales que el cerebro intenta encajar en moldes conocidos.
Lo que no es
- No es prueba de “vidas pasadas” ni de capacidades paranormales. Asociaciones profesionales, como la American Psychological Association, lo encuadran dentro de procesos normales de memoria y percepción.
- No es lo mismo que jamais vu, su “opuesto”, cuando algo familiar se vuelve de golpe extraño y desconocido.
- Tampoco es simple “olvido”: fenómenos como la criptomnesia (recordar sin saber que recordás) explican otras confusiones, pero el déjà vu es ante todo una sensación de familiaridad sin fuente.
Cómo se estudia y por qué es difícil
El desafío central es que el déjà vu es espontáneo y breve. Para investigarlo, se usan:
- Paradigmas de reconocimiento con listas de palabras e imágenes para medir separadamente familiaridad y recuerdo.
- Realidad virtual, que permite manipular la disposición espacial y provocar “falsas familiaridades” controladas.
- Neuroimágenes funcionales, para observar la dinámica hipocampal y parahipocampal durante señales de familiaridad.
- Reportes en poblaciones clínicas (epilepsia del lóbulo temporal), que brindan una “ventana” a los circuitos implicados.
Qué falta por saber
Aún no hay consenso sobre por qué algunas personas lo experimentan mucho más que otras, ni se entienden del todo las diferencias individuales en la sensibilidad a la estructura espacial.
Tampoco está claro cuánto influyen los factores culturales en cómo se interpreta y reporta la sensación. Otra incógnita es por qué disminuye con la edad: se postulan cambios en la plasticidad del hipocampo y en la estrategia de codificación de recuerdos, pero la evidencia es incompleta.
Cuándo conviene consultar
Guías clínicas sugieren evaluar con un profesional si los episodios:
- Ocurren con mucha frecuencia o duran más de lo habitual.
- Se acompañan de síntomas neurológicos (alucinaciones olfativas, confusión, lapsos de memoria, movimientos involuntarios).
- Generan ansiedad intensa o afectan el funcionamiento diario.