¿Vas al Festival ReciclArte? Unas medias de compresión podrían ser justo lo que necesitás

¿Se te hinchan las piernas al quedarte mucho tiempo parado? ¿Te asusta la idea de que tus pies soporten todo tu peso por una larga jornada de conciertos? Algo tan simple como unas medias de compresión podrían ser de gran ayuda. Te contamos.

Las medias de compresión pueden ser útiles en conciertos o festivales largos.
Las medias de compresión pueden ser útiles en conciertos o festivales largos.HenadziPechan

Asistir a un festival de varios días o a un concierto de pie durante horas puede ser tan exigente para las piernas como una carrera larga. Frente a la hinchazón, el cansancio y, en casos extremos, el riesgo de problemas circulatorios, cada vez más asistentes adoptan un accesorio común entre deportistas: las medias de compresión. ¿Funcionan? ¿Qué dice la evidencia? ¿Cómo usarlas y cuál elegir?

Cómo funcionan las medias de compresión: un “empujón” al retorno venoso

Las medias de compresión ejercen una presión graduada —más alta en el tobillo, decreciente hacia la rodilla o el muslo— que ayuda a las venas a llevar la sangre de regreso al corazón.

Medias de compresión, imagen ilustrativa.
Medias de compresión, imagen ilustrativa.

Este gradiente contrarresta la gravedad, disminuye el estancamiento sanguíneo en las piernas y reduce la filtración de líquido hacia los tejidos, que se traduce en hinchazón (edema).

La explicación sencilla: al “apretar” de manera controlada, estrechan ligeramente el diámetro venoso, aceleran el flujo y mejoran el trabajo de la bomba muscular de la pantorrilla. Resultado esperado: menos pesadez, menos edema y menor sensación de fatiga al final de la jornada.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Qué dice la evidencia: de la trombosis a la fatiga

  • Prevención de trombosis venosa: las medias de compresión están avaladas desde hace décadas en hospitales y en viajes prolongados para reducir el riesgo de trombosis venosa profunda (TVP) en personas con inmovilidad o factores de riesgo. Revisiones sistemáticas y guías clínicas señalan que, usadas correctamente, disminuyen la estasis venosa, uno de los pilares de la TVP. Si bien estar de pie no equivale a inmovilidad total, las aglomeraciones prolongadas con poca posibilidad de movimiento comparten un componente de flujo lento y favorecen el edema, lo que justifica su uso preventivo en asistentes con riesgo aumentado.
  • Reducción de edema y dolor en trabajos de pie: ensayos en profesionales que pasan muchas horas de pie (como enfermería, retail y hostelería) muestran que las medias de compresión ligera a moderada disminuyen el perímetro del tobillo al final del turno y reducen la sensación de dolor y pesadez. La extrapolación a conciertos y festivales es directa: largas horas sobre superficies duras generan cambios similares.
  • Fatiga y recuperación muscular: en el ámbito deportivo, metaanálisis señalan beneficios modestos pero consistentes en recuperación percibida, dolor muscular tardío y marcadores de daño muscular cuando se usan medias de compresión durante o después del esfuerzo. No son una “bala mágica”, pero como herramienta de apoyo pueden mejorar el confort y acelerar la recuperación.

En síntesis: no sustituyen el movimiento ni la hidratación, pero son un complemento útil con respaldo científico, especialmente para quienes ya notan hinchazón o pesadez tras largas jornadas de pie.

Del running al escenario: la lógica del “maratón de pie”

Lo que los corredores aplican para mejorar el retorno venoso y la recuperación tras esfuerzos prolongados se traslada al terreno musical: un festival de 8 a 12 horas con escasas pausas, calor y consumo ocasional de alcohol estresa el sistema vascular.

Medias de compresión, imagen ilustrativa.
Medias de compresión, imagen ilustrativa.

La compresión ayuda a mantener el flujo y a contener el edema, del mismo modo en que asiste a un atleta durante y después de la carrera.

El riesgo de no moverse: insuficiencia venosa, várices y edemas

Estar de pie por mucho tiempo sin movilizarse es una de las principales cargas para el sistema venoso de las piernas. A corto plazo, se manifiesta como tobillos hinchados, calambres y pesadez.

Medias de compresión, imagen ilustrativa.
Medias de compresión, imagen ilustrativa.

A largo plazo, puede acelerar la aparición o el empeoramiento de insuficiencia venosa crónica, várices y cambios cutáneos. En personas predispuestas o con antecedentes, la combinación de calor, deshidratación y rigidez postural aumenta el riesgo de complicaciones.

Cómo elegir las medias correctas

  • Talle y ajuste: la talla se elige con medidas de tobillo, pantorrilla y, si corresponde, muslo, además de la altura. Un ajuste correcto no debe generar dolor, hormigueo ni marcas profundas. Evitá comprar solo por número de calzado.
  • Nivel de compresión:
  • Altura: hasta la rodilla suele ser suficiente para conciertos. Modelos hasta muslo o panty ofrecen mayor cobertura, pero son más calurosos.
  • Tejido y clima: preferí materiales transpirables y costuras planas. En climas cálidos, elegí tejidos más livianos para evitar sobrecalentamiento.

Cuándo usarlas: antes, durante o después

Medias de compresión, imagen ilustrativa.
Medias de compresión, imagen ilustrativa.
  • Antes: ponelas por la mañana o al menos 30–60 minutos antes de salir. Es más fácil colocarlas cuando no hay edema.
  • Durante: mantené la compresión en todo momento del concierto o festival. Si hace mucho calor, combiná con pausas de sombra e hidratación.
  • Después: usalas 2–4 horas tras el evento para favorecer el drenaje del líquido acumulado y acelerar la recuperación. Tras jornadas múltiples, su uso nocturno no es necesario; priorizá elevar las piernas al descansar.

Consejos de especialistas para prevenir problemas circulatorios

  • Movete cada 30–45 minutos: flexioná tobillos, marcha en el lugar o da pequeños paseos para activar la “bomba” de la pantorrilla.
  • Hidratate de manera regular: agua y bebidas con electrolitos si sudás mucho. Evitá el exceso de alcohol, que deshidrata y favorece el edema.
  • Elevá las piernas en los descansos: bastan 10–15 minutos con los pies por encima del nivel del corazón cuando sea posible.
  • Calzado y superficie: calzados deportivos con buena amortiguación; evitá suelas planas y rígidas.
  • Estirá de forma suave: gemelos, isquiotibiales y pies. No requiere rutinas largas; repeticiones breves y frecuentes funcionan mejor.
  • Planificá el viaje: en trayectos largos hasta el festival, combiná medias de compresión con pausas activas.

¿Quiénes deberían consultar antes?

La compresión es segura para la mayoría, pero conviene consultar con un profesional de la salud si tenés enfermedad arterial periférica conocida, neuropatía diabética con pérdida de sensibilidad, insuficiencia cardíaca descompensada, problemas cutáneos activos o si tuviste trombosis venosa.

También si necesitás compresiones superiores a 20–30 mmHg o presentás dolor, entumecimiento o cambios de color en los pies al usarlas.

Una herramienta simple para disfrutar más

Las medias de compresión no reemplazan el sentido común: moverse, hidratarse y elegir un calzado adecuado siguen siendo la base.

Pero, como demuestran su uso extendido en el deporte y la evidencia en trabajos de pie y prevención de trombosis, pueden marcar la diferencia entre terminar la noche con piernas pesadas y cerrar el festival sin dolor ni hinchazón.

Para quienes encaran varios días de música y horas de espera frente al escenario, son un aliado discreto y eficaz.

¿Ya las probaste?

Enlace copiado