El psicólogo Richard Salerno explica que no necesariamente el estrés sea algo negativo, que se trata de una respuesta de nuestro organismo ante situaciones que percibimos, que interpretamos como desafiantes o amenazantes y que se puede acentuar en esta época del año.
Indica que hay varios tipos de estrés, pero que en este caso, se trata del psicológico porque puede haber un estrés físico, por una enfermedad o por una medicación.
“Recordemos que el problema no es experimentar estrés ante algo que interpretamos como desafiante, sino el mayor problema es cuando vivimos mucho tiempo en ese estado, es decir, cuando pasamos de un estado agudo a un estado crónico”, refirió.
Resalta que cuando se da el estrés crónico se empieza a desarrollar distintos problemas tanto de la afectividad como problemas orgánicos, es decir, el cuerpo se enferma y también uno se enferma, “mentalmente”.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
“Un siguiente punto que está relacionado con nuestra cultura y nuestra sociedad que podría influir a este tema de interpretar las situaciones como peligrosas, amenazantes o desafiantes tiene que ver con la cantidad de actividades, responsabilidades, tareas, etcétera, que se acumulan en un determinado momento del año, que hace que aumenten y se desarrolle como esos picos de estrés, porque se interpreta que es ahora o es nunca, es todo o es nada, para resolver ciertas cuestiones", indicó.
Desafíos de fin de año
- Académico: exámenes finales o de ingreso.
- Eventos sociales.
- Gastos que generan las actividades.
- Gastos que se deben cubrir en esta época del año, como refuerzo de cuotas.
“Si bien tenemos también exigencias sociales, también tenemos nuestras propias creencias y condicionamientos mentales que nos llevan a interpretar esta época del año como que tenemos que hacerlo todo, que no hay tiempo, que tenemos que cumplir con todas las expectativas. Esas interpretaciones, esos significados que le damos, por ejemplo, al fin de año, al mes de diciembre, nos someten a un estado mental y físico de mucho estrés y ansiedad. Y vivís como si no hubiera tiempo para más. Vivimos psicológicamente como que el mundo se acaba a fin de año”, analizó.
Lea más: Adiós a la ansiedad en redes sociales: técnicas de mindfulness digital para un uso saludable
Tips para “frenar” el estrés
- Respirar.
- Ejercicios de relajación.
- Reflexionar.
- Reconocer que no es necesario, ni posible cumplir con todas las expectativas que tienen los demás, mi las de uno mismo.
- Organizar por prioridad.
- Dejar de lado lo que no es esencial.
- Aprender a decir que no.
- Cuidar el descanso, el dormir bien a la noche.
- Hacer actividad física.
- Mantener hábitos saludables.
- Buena conexión con la familia.
- Compartir responsabilidades.
- Hacer evaluaciones, propias de la época, superando el sesgo negativo de ver solamente lo que nos salió bien.
- Destacar aspectos positivos, los pequeños avances.
- Incorporar cotidianamente la práctica del agradecimiento.
- No ser tan duro con uno mismo.
- Tratarse con suficiente generosidad y empatía.

La importancia de reavivar las emociones
“En esta época del año también se pueden reavivar muchas emociones. ¿Por qué?: porque podemos recordar a personas que ya no están con nosotros. Eso requiere un tiempo de reflexión y de aceptación de que van a haber emociones como la tristeza, la nostalgia, la frustración o la decepción y hay que permitirnos darnos ese tiempo para experimentar y comprender a esas emociones para poder gestionarlas de manera adecuada y respetuosa", señaló.
Agregó que se debe tener en cuenta lo importante que es establecer buenos vínculos humanos, porque nos ayudan a transitar mejor algunas emociones que pueden ser difíciles en un momento dado.
“La vida no termina a fin de año”
El profesional de la psicología señala que es muy importante realizar el ejercicio de reflexión acerca de que un año calendario se termine no significa que la vida no siga, no continúa al día siguiente, “pues efectivamente la vida continúa y muchas veces sin mayores cambios”.
“Lo que no logré este año lo reprogramaré, nada me dice que lo que no pude lograr este año no lo pueda lograr en los meses sucesivos. No, no es conveniente sobrecargarme en un mismo mes todo o muchas cosas que no he hecho en los anteriores 11 meses. Hay que ir de a poco encadenando pequeños logros que sean sostenibles en el tiempo”, reflexionó.