El aumento de la tasa básica ayuda a reducir presiones sobre los precios al tiempo al frenar el consumo.
La entidad brasileña elevó en un punto porcentual, hasta 13,25%, un revés para el gobierno de Lula da Silva, que enfrenta un contexto de avance de la inflación.
La cuarta alza consecutiva de la tasa Selic ocurre bajo las riendas del nuevo presidente del Banco, el economista de 42 años Gabriel Galípolo, nominado por el izquierdista Lula, un duro opositor al alza de tasas de interés.
En el comunicado, el Comité de Política Monetaria (Copom) del BCB advirtió de un nuevo aumento -de un punto- de la Selic en marzo “en vista de la persistencia de un escenario adverso” en el control de precios.
Lea más: Video: brasileños fueron deportados de EE.UU. esposados y Lula reacciona
“Contractiva”
Lula tuvo una tensa relación con el anterior jefe del BCB, Roberto Campos Neto, nominado por el expresidente de derecha Jair Bolsonaro. El mandatario le reprochaba al titular del central su postura reacia a bajar la tasa de interés.
Pero ante la incapacidad para domar la inflación, en especial los precios de los alimentos encarecidos por los efectos de las potentes sequías e inundaciones en Brasil el año pasado, el Banco decidió “una política monetaria más contractiva”.
“Esta decisión es compatible con la estrategia de convergencia de la inflación hacia la meta en el horizonte relevante. Sin perjuicio de su objetivo fundamental de garantizar la estabilidad de precios, esta decisión implica también suavizar las fluctuaciones del nivel de actividad económica y promover el pleno empleo”, afirmó el ente.
Brasil cerró el año pasado con una inflación de 4,83%, por encima de la meta oficial de 1,5% a 4,5%.
Lea más: Registran uso masivo del PIX en Paraguay, sistema de pago electrónico del Brasil
El ajuste coincidió con las estimaciones de más de un centenar de instituciones financieras y consultoras encuestadas por el diario económico Valor.
Lula se opone rotundamente a subir la Selic, argumentando que las tasas elevadas impiden el crecimiento al encarecer el crédito para los consumidores e inversionistas.