Cargando...
Marco Rubio, secretario de Estado de los Estados Unidos, realizará un viaje a cinco países de Latinoamérica. En ese sentido, el enviado Especial de Estados Unidos para América Latina, Mauricio Claver-Carone, ofreció una conferencia de prensa virtual hoy viernes en la que adelantó detalles del viaje de Rubio. El secretario de Estado visitará Panamá, El Salvador, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana.
Lea más: Trump nombra a expresidente del BID Claver Carone como encargado para Latinoamérica
Canal de Panamá y el avance de China
“Este viaje va a comenzar por Panamá. En Panamá, obviamente, el secretario de Estado Marco Rubio se va a reunir con el presidente José Manuel Mulino. Obviamente, el tema del canal de Panamá va a ser un tema que se va a discutir porque, francamente, el presidente Donald Trump ha recalcado las preocupaciones de los Estados Unidos” refirió Mauricio Claver-Carone.
“Desde 1999 (que el canal pasó a ser administrado por Panamá) hemos visto una creciente influencia en China, y desde el reconocimiento de China por el presidente Varela en el 2018, se ha visto, dentro de las zonas del canal y toda la logística: desde puertos, comunicaciones y otra infraestructura, una gran presencia y control chino. Y eso no solamente es un riesgo a la seguridad nacional de los Estados Unidos, es francamente, es un riesgo a la seguridad nacional de Panamá y de todo el hemisferio” refirió Mauricio Claver-Carone.
Claver-Carone calificó de entreguismo el ceder el control de dos puntos del canal de Panamá. “La influencia China es real y es una amenaza a la de Estados Unidos y a la región. El mantenimiento del canal no ha sido el adecuado”.

Elecciones robadas en Venezuela
En otro momento, el enviado especial para América Latina abordó la situación de Venezuela. “Obviamente el tema de Venezuela es un tema en que los cinco países, bueno diría los seis, vemos conjuntamente y lo vemos sin diferencia. Creo Panamá, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, República Dominicana, han sido cinco grandes aliados, obviamente, en condenar las elecciones robadas en Venezuela por Nicolás Maduro y obviamente mantener y francamente reforzar ese trabajo conjunto será un gran tema de conversación entre el secretario Marco Rubio y los cinco presidentes (a los que va a visitar).
Lea más: Enviado especial de Trump se reúne este viernes con Maduro en Venezuela
Siguiendo la línea de análisis la visita de Richard Brennan, enviado especial de los Estados Unidos a Venezuela, no se trata de una negociación, puntualizó Mauricio Claver-Carone. “Esto es trasladar un mensaje sobre dos puntos: Los criminales venezolanos de las gangas del Tren de Aragua y otros que tienen que ser deportados, Venezuela los tiene que aceptar. Es su responsabilidad, como es la responsabilidad de cada país del mundo. Esto no es negociable. Es su responsabilidad y tiene que aceptarlo” remarcó.
Clever-Carone agregó que “los rehenes norteamericanos actualmente en Venezuela tienen que ser inmediatamente soltados y regresados a los Estados Unidos. Y si no se cumplen esos dos requisitos, obviamente, como ha dicho el propio presidente Trump públicamente, habrán consecuencias del gobierno de los Estados Unidos. Aquí no hay negociación sobre temas de petróleo,. “El presidente Trump también ha dejado muy claramente que a los Estados Unidos no le hace falta el petróleo de Venezuela”, remarcó.
¿Quién es Mauricio Claver-Carone?
De acuerdo al boletín oficial, el 22 de diciembre de 2024, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que Mauricio Claver-Carone prestaría servicio como enviado especial de Estados Unidos para América Latina. Mauricio Claver-Carone es cofundador y socio gerente de Latin America Real Assets Opportunity Fund (Fondo LARA), un fondo de capital privado centrado en energía de transición e infraestructuras sostenibles en mercados de alto crecimiento de América Latina y el Caribe.
Anteriormente, Mauricio fue presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de 2020 a 2022, un banco de desarrollo regional de 170.000 millones de dólares que proporciona financiación a América Latina y el Caribe. Durante su tiempo en el cargo, Mauricio llevó al BID a alcanzar la cifra récord de 23.400 millones de dólares en financiación, lo que supuso un aumento del 30 % respecto a sus niveles de préstamo anteriores, al tiempo que llevó a cabo reducciones de costes operativos sin precedentes y duplicó con creces sus ingresos netos.
Previo a su cargo en el BID, Mauricio fue vice asistente del Presidente de Estados Unidos y director principal para Asuntos del Hemisferio Occidental en el Consejo de Seguridad Nacional. En este puesto, fue el principal asesor del Presidente de Estados Unidos en cuestiones relativas a Canadá, América Latina y el Caribe. Mauricio fue director ejecutivo de Estados Unidos en el Fondo Monetario Internacional (FMI) en 2018, donde representó a Estados Unidos, como mayor accionista en el Directorio Ejecutivo del FMI y comenzó su carrera en el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, donde posteriormente ocupó varios puestos de alto nivel.
Mauricio es egresado con titulación en Humanidades por el Colegio Universitario Rollins College, y licenciado en Derecho por la Universidad Católica de América, así mismo recibió un máster en Derecho Internacional y Comparado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Georgetown (Georgetown University Law Center). Es hablante de inglés y español como lenguas maternas.