El “jopara” llegó a BBC News

El portal de noticias BBC News publicó recientemente una nota en la que habla del “jopara”, a la que denominó como la tercera lengua del Paraguay. En la nota destacamos los aspectos más importantes de la publicación.

Imagen de una bandera de Paraguay, ondeando en un mástil del Palacio de Gobierno.
Imagen de una bandera de Paraguay, ondeando en un mástil del Palacio de Gobierno.

Cargando...

BBC News publicó un artículo sobre el jopara, al que describe como la tercera lengua del Paraguay. En su análisis, el medio destaca cómo esta mezcla del guaraní nativo y el español—las dos lenguas oficiales del país—se convirtió en una forma de comunicación cotidiana para muchos paraguayos. La publicación incluye ejemplos del uso del jopará en la vida diaria, reflejando su evolución y arraigo cultural

“Ando medio kaigue. Si estás en Paraguay, es probable que comprendas esta expresión. Pero si solo hablas español, su significado podría resultarte desconocido. La palabra ‘kaigue’, de origen guaraní, describe a alguien que está cansado o sin energía para realizar actividades”. Este es uno de los ejemplos destacados en una reciente publicación de BBC News, que analiza el jopara y lo define como la “tercera lengua” del país.

La nota de la BBC señala que “en Paraguay, conviven dos idiomas oficiales: el guaraní y el español. Sin embargo, en la vida cotidiana se ha desarrollado una forma de comunicación híbrida que mezcla elementos de ambas lenguas: el jopara. Este fenómeno lingüístico es producto de siglos de interacción entre ambas lenguas y ha evolucionado hasta convertirse en un rasgo distintivo de la identidad paraguaya”.

Un fenómeno lingüístico con raíces históricas

En su nota, citan al doctor David Galeano Olivera, profesor de la Universidad Nacional de Asunción y presidente del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní, quien explicó que el jopara tiene sus raíces en la mezcla de guaraní y español que data de hace más de 200 años. Este contacto lingüístico continuo ha moldeado una variedad idiomática única en la región.

También mencionan la encuesta de hogares realizada en 2022 revela que el 34% de la población paraguaya intercambia habitualmente palabras en guaraní y español en su entorno doméstico, mientras que el 32,6% prefiere hablar exclusivamente en guaraní. Estos datos reflejan la importancia de ambas lenguas y su interacción constante en la sociedad paraguaya.

“El término jopara, que en guaraní significa ‘mezcla’, no debe confundirse con el plato típico del mismo nombre. Más que un idioma en sí, representa una forma flexible de comunicación en la que los hablantes alternan entre guaraní y español dentro de una misma conversación o incluso en una sola oración. Esta intercambiabilidad se manifiesta en la incorporación de palabras de ambas lenguas, así como en la adaptación de morfemas guaraníes a términos españoles para modificar su significado o entonación”. destacan.

Imagen de archivo. Indígenas en conmemoración al Día de la Raza y bajo el lema "Sin territorio no hay vida digna", en Asunción (Paraguay).
Imagen de archivo. Indígenas en conmemoración al Día de la Raza y bajo el lema "Sin territorio no hay vida digna", en Asunción (Paraguay).

Un símbolo de identidad y resistencia

En otro punto, mencionan que el guaraní es considerado por muchos paraguayos como una lengua cálida y expresiva, ideal para transmitir emociones y sentimientos. Sin embargo, a lo largo de la historia, ha enfrentado intentos de erradicación. Durante el siglo XX, su uso fue desalentado en algunos sectores de la sociedad y se asoció peyorativamente con la falta de educación. No obstante, las guerras como la de la Triple Alianza y la Guerra del Chaco reforzaron la identidad nacional y contribuyeron a la permanencia y valorización del guaraní.

Educación y desafíos lingüísticos

A pesar de ser una lengua mayoritaria, el guaraní enfrenta desafíos en el ámbito educativo. Muchos niños que crecen hablando guaraní en sus hogares no reciben una alfabetización formal en este idioma, lo que puede generar dificultades de aprendizaje y contribuir a la deserción escolar. Aun así, el guaraní y el jopara siguen formando parte del día a día en Paraguay, de manera similar a lo que ocurre con el spanglish en comunidades hispanohablantes de Estados Unidos.

“El fenómeno lingüístico del jopara es un testimonio vivo de la historia y cultura paraguaya, una expresión tangible de la evolución del idioma en un país donde las lenguas se fusionan para crear una identidad”, concluye la publicación.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...