Orientación sexual e identidad de género, barreras que llevan al abandono del deporte

Melilla (España), 19 feb (EFE).- La orientación sexual y la identidad de género siguen siendo importantes barreras en el deporte que encuentran las personas que conforman la comunidad LGTBIQ+, hasta el punto de que muchas de ellas deciden abandonarlo.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2118

Así lo aseguró este miércoles en declaraciones a EFE Rosa Martínez, vicepresidenta de ‘DiverSport’, un club deportivo LGBTIAQ+ de Torremolinos (Málaga, sur de España) fundado en 2018, en el marco de una conferencia por el Día Internacional contra la LGTBIfobia en el Deporte, que se conmemora este 19 de febrero.

Esta iniciativa, celebrada en el Campus de la Universidad de Granada (UGR) en Melilla (ciudad autónoma española situada en el norte de África), se ha centrado en la realidad que viven las personas de la comunidad LGTBI cuando declaran abiertamente su orientación sexual o identidad de género y que lleva a mucha gente a dejar el deporte.

"Las personas que pertenecemos a la comunidad LGTBIQ+ todavía encontramos serias dificultades para hacernos visibles en los espacios deportivos", afirmó Martínez, que diferencia entre algunas disciplinas.

Se refirió, por ejemplo, a lo que sucede en el fútbol profesional, donde para las mujeres "salir del armario no es un problema tan grande", después de haber superado "el gran obstáculo" de pasar de no hacer deporte a practicarlo en espacios públicos.

De ahí que haya mujeres abiertamente lesbianas o bisexuales que se dedican al fútbol profesional frente a lo que sucede con los hombres, que "están totalmente dentro del armario", afirmó.

Ello se debe, según la vicepresidenta de DiverSport, a que "el insulto más habitual en los campos de fútbol es 'maricón', pese a que la FIFA prohíbe expresamente los insultos racistas y homófobos", y en los vestuarios sigue habiendo "bromas homófobas a diario".

Según la activista, ahora se abre otro frente con la orden ejecutiva del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que prohíbe a las mujeres transexuales practicar deporte en todos los niveles, incluido el escolar, lo que ha llevado a atletas trans a ver en peligro la posibilidad de obtener visado para participar en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.

El deporte, espacio inclusivo

Todo ello, en palabras de Martínez, hace necesario seguir reivindicando que las personas de la comunidad LGBTIAQ+ tienen derecho a practicar deporte, "como todo el mundo", porque les beneficia a nivel mental y físico.

Según ella, el deporte es un "espacio inclusivo y diverso" al que la comunidad LGBTIAQ+ también tiene derecho a acceder, máxime cuando los deportes "no son masculinos o femeninos, sino que están masculinizados o feminizados y cualquier persona puede practicarlo".

Sin embargo, cree que queda mucho por hacer "y mucha gente ha dejado de hacer deporte porque no se siente bien", incluso en edades muy tempranas, donde "los niños en el cole tienen que jugar al fútbol sí o sí porque si no, eres un maricón".

"Y si una niña juega, como me decían a mí, marimacho o macha", agregó.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...