Cargando...
Este lunes, el Vaticano anunció que el papa Francisco falleció a las 7:35 hora local de Roma (2:35 hora paraguaya).
El anuncio del fallecimiento del sumo pontífice de la Iglesia Católica fue realizado por el cardenal Kevin Farrell, designado camarlengo, quien tendrá a cargo la organización del cónclave para la elección del sucesor de Francisco.
El papa Francisco falleció luego de un largo periodo de convalecencia a causa de una infección respiratoria que lo obligó a permanecer internado en un hospital de Roma por unos 37 días. Recibió el alta el pasado 23 de marzo, pero desde entonces sus apariciones públicas fueron limitadas.
Lea más: El papa reaparece para el Urbi et Orbi y condena “la carrera de rearme”
Su última aparición en público fue ayer domingo, cuando emergió para dar la tradicional bendición “Urbi et Orbi” del domingo de Pascua en la Plaza de San Pedro y luego recorrió la plaza en el “papamóvil” para saludar a los feligreses, e incluso se detuvo para bendecir a algunos niños presentes.
El anuncio
El mensaje emitido por el camarlengo Kevin Farrell anunciando la muerte del papa Francisco reza:
“Queridísimos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar el fallecimiento de nuestro Santo Padre Francisco. A las 7:35 de esta mañana, el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de Su Iglesia. Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados. Con inmensa gratitud por su ejemplo de verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino”.
Una carrera religiosa con raíces en la Compañía de Jesús

Jorge Mario Bergoglio nació en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936. Fue el papa número 266 de la Iglesia Católica. Tras la renuncia de Benedicto XVI en 2013, Bergoglio fue nuevo pontífice el 13 de marzo de 2013 y decidió tomar el nombre de Francisco en honor a San Francisco de Asís.
Lea más: Minuto a minuto EN VIVO: falleció el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Antes de su llegada al seminario y de unirse a la Compañía de Jesús, Bergoglio trabajó como técnico químico. Entre 1964 y 1965, enseñó Literatura y Psicología en una escuela jesuita de Santa Fe.
En 1969, fue ordenado sacerdote y asumió varios cargos de relevancia dentro de la orden, destacándose como superior provincial de los jesuitas en Argentina. También fue rector del Colegio Máximo y de la Facultad de Filosofía y Teología en San Miguel.
De obispo a cardenal
La vida de Bergoglio en la Iglesia Católica se caracterizó por su dedicación y trabajo incansable, lo que le permitió ascender rápidamente dentro de la jerarquía eclesiástica.
Lea más: Francisco, el papa de los desfavorecidos que intentó cambiar la Iglesia
En 1992, fue nombrado obispo titular de la diócesis de Oca y uno de los obispos auxiliares de la arquidiócesis de Buenos Aires. Su cercanía con el cardenal Antonio Quarracino le permitió continuar su labor pastoral hasta ser nombrado arzobispo coadjutor de Buenos Aires en 1997, cargo que asumió tras la muerte de su mentor.
En el 2001, fue nombrado cardenal presbítero por el papa Juan Pablo II, lo que consolidó su influencia dentro de la Iglesia. En los años posteriores, Bergoglio fue un líder activo en la Conferencia Episcopal Argentina, donde presidió la organización durante dos mandatos consecutivos, impulsando la participación de la Iglesia en los asuntos sociales y políticos de su país.
El cónclave de 2013
El 13 de marzo de 2013, el cardenal Bergoglio fue elegido papa tras la renuncia de Benedicto XVI. Su elección no solo fue histórica por ser el primer papa jesuita, sino también por ser el primer pontífice de América y el primer papa no europeo desde el siglo VIII.
Desde su elección, el Papa Francisco se destacó por su humildad y su enfoque inclusivo. Fue el primer papa en optar por vivir en la Casa de Santa Marta, un sencillo alojamiento dentro del Vaticano, en lugar del Palacio Apostólico.
Este gesto reflejó su rechazo a los lujos y su cercanía con los más desfavorecidos. Su pontificado se ha caracterizado por un profundo compromiso con la justicia social, promoviendo los valores de la paz, la tolerancia y la ayuda a los más vulnerables, sin distinción de credo, raza o condición social.
Reformas y desafíos en el Vaticano

Durante su pontificado, Francisco emprendió una serie de reformas significativas dentro de la Curia Romana, buscando simplificar la burocracia y mejorar la transparencia en las finanzas vaticanas.
Sus esfuerzos para reformar la administración de la Iglesia también incluyeron un enfoque en temas como la protección de menores, la lucha contra la pedofilia y la mejora en los procedimientos de nulidad matrimonial.
Su opción preferencial por los pobres fue una de las marcas distintivas de su pontificado. Francisco abogó por un mundo más justo y alentó a la humanidad a trabajar por la solidaridad y la inclusión social, comprometiéndose con causas como la migración, el cambio climático y los derechos de las comunidades más marginadas.