Cardenal López revela lo que le costó obtener la nacionalidad paraguaya

El cardenal español nacionalizado paraguayo Cristóbal López, quien realizó misión religiosa durante 18 años en nuestro país, ya llegó a la ciudad de Roma (Italia) para participar de los preparativos con miras al cónclave para elegir nuevo Papa. Desde el Vaticano, contó a ABC por qué razón decidió hace años obtener la nacionalidad paraguaya, a pesar de que le tomó dos años de trámites lograrlo.

Cardenal Cristóbal López, de la congregación de salesianos. Estuvo en Paraguay durante 18 años, hasta el 2002.
Cardenal Cristóbal López, de la congregación de salesianos, decidió nacionalizarse paraguayo porque se sintió "adoptado", por el país.Salesianos del Paraguay

Cargando...

En contacto telefónico desde la ciudad de Roma (Italia), el cardenal español nacionalizado paraguayo Cristóbal López, quien ya llegó para los preparativos con miras al cónclave que elegirá al nuevo Papa, contó a ABC Color el motivo por el cual decidió hace años atrás adoptar la nacionalidad paraguaya.

Según explicó el líder eclesiástico, que tiene posibilidad de ser electo Papa, tomó la decisión de nacionalizarse paraguayo debido al gran afecto que le tomó al país, donde realizó su misión evangelizadora desde el año 1984 hasta el 2002.

El cardenal comentó que le tomó dos años de trámites lograr la nacionalidad, cuando él sabía perfectamente que otras personas la obtenían en mucho menos tiempo.

El motivo por el que demoró tanto, según contó, fue el hecho de que se negó rotundamente a pagar sumas de dinero que no correspondían estrictamente al trámite. Es decir, no quería pagar coimas.

Ver: Video: cardenal paraguayo ya se encuentra en Roma

Se sintió adoptado por el Paraguay

No obstante, Cristóbal López siguió insistiendo, pues se sintió tan adoptado por el país, que le nació la obligación de adoptar él también a esta nación.

El cardenal recordó también que España y Paraguay tienen un tratado de doble nacionalidad, por lo tanto, pudo hacerse paraguayo sin necesidad de renunciar a su origen español.

El líder católico comentó que para hacer su trámite de nacionalización, esperó al fin de la dictadura. “Porque no me hubiese gustado recibir la nacionalidad de manos de Alfredo Stroessner o del ministro Montanaro”, expresó.

Finalmente, relató, cuando le tocó asistir a la Corte Suprema de Justicia para un examen de admisión a la nacionalidad, el que le hizo la prueba fue Adriano Irala Burgos.

Ser paraguayo le costó mucho más que a otros

Con todo lo dicho, el cardenal dejó claro que ser paraguayo le costó mucho más que a cualquier otra persona.

Lea más: Murió el papa Francisco a los 88 años

Esto lo pudo comprobar en un encuentro que tuvo con el presidente de la República, Juan Carlos Wasmosy, quien, cuando supo de su largo proceso, le confesó que otros obtenían la nacionalidad “en 15 minutos”.

Otra anécdota interesante que recordó Cristóbal López fue acerca de lo mucho que esperó a que la Policía le visitara para constatar su vida y residencia, pero no iban, y demoró seis meses más su proceso.

“Al final fui yo con dos testigos a la Policía, porque ‘no tenían para la gasolina’”, recordó el religioso entre risas.

Cristóbal López culminó su misión evangelista en nuestro país en el año 2002.

Habrá nueve días de luto tras funeral del Papa

Con respecto a los próximos eventos que se desarrollarán en el microestado del Vaticano, el cardenal Cristóbal López opinó que la Iglesia debe “seguir el camino de Jesucristo; si seguimos el camino de Francisco es porque él ha recorrido el camino de Jesús”.

“Francisco estaría descontento si siguiésemos lo que él ha dicho. Él nos conectó con el más puro evangelio. El Papa que venga tendría que tener la inquietud de consolidar los procesos que Francisco ha comenzado”, expresó el cardenal.

En otro orden, Cristóbal López brindó un panorama de los eventos que se están desarrollando actualmente en el Vaticano.

Mencionó que están en preámbulos de organización de horarios, y luego del funeral vendrán nueve días de luto, durante los cuales se hace una misa cada día dirigida a un público preferente.

Por ejemplo, las misas serán para los trabajadores del Vaticano, para religiosos, para miembros de la Diócesis de Roma, etcétera.

Son más de 200 cardenales

Está pendiente que el Vaticano comunique qué líderes religiosos presidirán esas celebraciones que se desarrollaran en la Basílica de Vaticano, aunque alguna puede celebrarse también fuera, dijo el cardenal López.

Más info: Papa Francisco: así fue la visita de Jorge Bergoglio a Paraguay en 2015

Detalló que, hasta el momento, llegaron a la Santa Sede aproximadamente 130 cardenales, pero en el mundo entero hay un total de 200.

No obstante, un centenar de este total ya tiene más de 80 años, por lo que no participarán del cónclave, aunque sí de las reuniones previas.

Recordemos que el Vaticano es una ciudad-estado independiente dentro de la ciudad de Roma, en Italia. El Vaticano es un enclave dentro de Roma, siendo el país más pequeño del mundo. El Vaticano es también la Santa Sede de la Iglesia católica y es un Estado eclesiástico o sacerdotal-monárquico gobernado por el Papa.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...