Armas nucleares en Irán e Israel: alcance y todo lo que se sabe hoy

El doctor Eduardo Galiano, director de la Autoridad Reguladora Radiológica y Nuclear de Paraguay, habló sobre todo lo que se sabe hasta el momento sobre las bombas nucleares y el uranio enriquecido en Irán, Israel y otros países. Explicó qué naciones tienen la mayor cantidad de armas nucleares, cuál podría ser su alcance y las posibles afectaciones a otras partes del mundo.

Fotos de archivo de Irán, que ya superó el límite de uranio enriquecido hace varios años y se acerca peligrosamente a la cantidad requerida para potentes armas nucelares.
Fotos de archivo de Irán, que ya superó el límite de uranio enriquecido hace varios años y se acerca peligrosamente a la cantidad requerida para potentes armas nucelares.

Irán incrementó en los últimos años la producción de uranio altamente enriquecido, acercándose a una calidad similar a la de las bombas. El doctor Eduardo Galiano, director de la Autoridad Reguladora Radiológica y Nuclear, explicó numerosos términos relacionados con el uranio y las bombas atómicas.

Explicó que existen dos tipos de uranio, uno denominado 238, que es el 99% del uranio que existe en el mundo y el que se tiene en Paraguay.

El 1% es el uranio tipo 235. Para un arma nuclear o reactor nuclear que produce energía eléctrica, el combustible que se usa es el uranio 235, que es muy raro, tiene abundancia inferior al 1%“, indicó.

Explicó que cuando se habla de enriquecimiento, como en el caso de Irán, lo que se trata de hacer es invertir esa relación del 99% del uranio que “no nos sirve” y aumentar el tipo 235, para convertirlo al “combustible” que se usa para bombas o reactores nucleares.

“Para un reactor nuclear solo necesitamos a un grado de enriquecimiento del 5%, pero para producir un arma atómica, como por ejemplo en Hiroshima, necesitamos ir a un porcentaje del 90% de enriquecimiento”, agregó.

En el caso de Irán, explicó, se tienen datos de que el aumento fue paulatino. “Hoy en día las mejores estimaciones que se tienen indican que Irán posee 420 kilogramos de uranio enriquecido al 60%”, agregó.

Sin embargo, destacó que Irán ya superó la etapa más difícil y pasar del 60 al 90% es más sencillo, por lo que existe gran temor en la comunidad internacional.

Qué países tienen bombas nucleares

El experto explicó que los países que hoy tienen armas nucleares son Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Francia, China, Pakistán, Corea del Norte, Irán e Israel.

Resaltó que muchos países firmaron para formar parte el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), que controla el uso pacífico. Paraguay forma parte de ese organismo.

Indicó que Irán firmó también el Tratado de no proliferación en 1970, pero a partir de la guerra comunicaron que dejaron de acatar el tratado y no se puede tener datos exactos sobre el desarrollo de las armas.

Por su parte, Israel no firmó siquiera el tratado, pero la comunidad internacional cree que posee aproximadamente 90 ojivas o armas nucleares.

Los países con más arsenal nuclear son Rusia, que tiene 4.500 ojivas, y Estados Unidos, con casi 3.800.

El alcance y consecuencias de las bombas nucleares

El doctor Galiano explicó que hay bombas que pueden hacer desaparecer toda una ciudad, pero depende de varios factores, como la misma dirección del viento.

Agregó que en algunos casos las ciudades no terminan destruidas, pero la radioactividad residual la vuelve inhabitables. “Pero ni Israel ni Irán posee ese tipo de bombas, que son bombas de hidrógeno, mucho más potentes o de otra tecnología, que requiere un grado de sofisticación que esos países no tienen”, consideró.

No obstante, el arma más potente del cual se tiene registros es una “Ojiva W63″, que pertenece a Estados Unidos y es 80 veces más poderosa que la de Hiroshima.

Aclaró que esa potencia no puede afectar a todo un continente. En otro momento, se negó a hacer un “pronóstico” de posible afectación, pero consideró que Sudamérica estaría a salvo debido a la distancia.

“Acá en Sudamérica estaríamos en buena situación si algo ocurriese en el Oriente Medio o el Continente Europeo, por la distancia que nos separa. Esa sería nuestra barrera de protección”, añadió.

Enlance copiado