FMI concluye revisiones y permite a Paraguay acceder a unos 285 millones de dólares

ASUNCIÓN. El Fondo Monetario Internacional (FMI) informó este viernes que concluyó el quinto examen del Instrumento de Coordinación de Políticas (ICP) y el tercero del acuerdo del Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (SRS) para Paraguay, lo que permite al país sudamericano acceder a 285 millones de dólares, de los cuales las autoridades solicitaron 195 millones de dólares.

El subdirector gerente y presidente interino del Directorio Ejecutivo del FMI, habla durante una conferencia en Sevilla, España.
El subdirector gerente y presidente interino del Directorio Ejecutivo del FMI, habla durante una conferencia en Sevilla, España. UN PHOTO/MARISCAL HANDOUT

En un comunicado fechado en Washington, el Directorio Ejecutivo del FMI destacó que “la ​​economía paraguaya sigue siendo sólida gracias al dinamismo de la demanda interna” e indicó que el desempeño de los programas ICP y SRS sigue siendo “muy satisfactorio”.

También destacó el “firme compromiso” de las autoridades locales “de aplicar políticas macroeconómicas prudentes y reformas estructurales” para mejorar las perspectivas de un crecimiento sostenible e inclusivo a largo plazo en el país.

La finalización de las revisiones permite a Paraguay el acceso a aproximadamente 285 millones de dólares dentro del SRS, de los cuales las autoridades han solicitado el desembolso de 195 millones de dólares, agregó la información.

El subdirector gerente y presidente interino del Directorio Ejecutivo del FMI, Nigel Clarke, destacó el desempeño de la economía paraguaya, indicó que las perspectivas “son favorables” y previó que el crecimiento “siga siendo sólido”, aunque admitió que “está sujeto a elevados riesgos mundiales y shocks meteorológicos adversos”.

Clarke también destacó que las autoridades paraguayas “se mantienen firmes” en avanzar en un plan de consolidación fiscal, con el objetivo de reducir el déficit al 1,5 % del producto interno bruto (PIB) para 2026, respaldado en la recaudación tributaria y una mejora en la eficiencia del gasto público.

El FMI resaltó que el PIB de Paraguay en 2024 se ubicó en el 4,2 % y lo atribuyó a “un consumo privado dinámico y la formación bruta de capital fijo”, que, destacó, compensaron “el efecto negativo de las exportaciones netas”.

Además, aseguró que la actividad económica mantuvo “un fuerte impulso” a principios de este año, que prevé termine con un crecimiento del 3,8 %.

El SRS ofrece financiamiento a largo plazo a los países que lleven a cabo reformas para reducir los riesgos relacionados con la estabilidad futura de la balanza de pagos, el cambio climático y la preparación para pandemias.

Enlance copiado