Día Mundial de la Población 2025: cuántos somos en el mundo y qué desafíos enfrentamos

Según la ONU, la población mundial supera hoy los 8.100 millones de personas. Sin embargo, el crecimiento demográfico no es uniforme: mientras algunas regiones colapsan por la sobrepoblación, otras enfrentan un envejecimiento acelerado. ¿Qué futuro nos espera?

Imagen alusiva a la población mundial.
Imagen alusiva a la población mundial.

Cada 11 de julio se conmemora el Día Mundial de la Población, una fecha impulsada por las Naciones Unidas para generar conciencia sobre los desafíos que plantea el crecimiento demográfico. En 2025, el planeta alberga a más de 8.100 millones de personas, según proyecciones actualizadas de la División de Población de la ONU. Este número, lejos de ser solo una cifra simbólica, encierra profundas desigualdades y plantea preguntas urgentes sobre sostenibilidad, salud, migración y desarrollo.

El crecimiento poblacional no es homogéneo. África subsahariana es la región que más crece: se espera que su población se duplique para 2050, pasando de 1.100 millones actuales a más de 2.100 millones, según el informe World Population Prospects 2024 de la ONU. En contraste, países como Japón, Italia o Corea del Sur enfrentan una crisis por envejecimiento y baja natalidad, con poblaciones en franco descenso.

China e India, los dos países más poblados del mundo, están viviendo realidades opuestas. India ya superó a China en población en 2023, y sigue creciendo, aunque a menor ritmo. China, en cambio, registró en 2024 su segundo año consecutivo de reducción poblacional, una tendencia que preocupa a su gobierno y podría afectar su rol como potencia económica global.

¿Dónde viven las personas?

Según el Banco Mundial, el 56% de la población mundial vive hoy en áreas urbanas, una cifra que podría llegar al 70% para 2050. Este fenómeno, conocido como “urbanización acelerada”, plantea grandes desafíos: acceso a servicios básicos, vivienda, transporte, trabajo y gestión de residuos.

La pobreza extrema sigue siendo un factor clave: más de 650 millones de personas viven con menos de USD 2,15 al día, según datos de 2023 del Banco Mundial. En muchos países en desarrollo, el rápido crecimiento poblacional complica los esfuerzos por mejorar la calidad de vida y garantizar derechos básicos como salud, educación y empleo.

La crisis climática también tiene un fuerte vínculo con la demografía. Las regiones más vulnerables al cambio climático (como el Sahel africano o el sudeste asiático) son justamente las que más están creciendo en términos de población. Esto agrava los problemas de migración forzada, seguridad alimentaria y acceso a agua potable.

En términos de género, las mujeres siguen siendo las más afectadas por los desafíos del crecimiento poblacional. La falta de acceso a salud sexual y reproductiva, educación y autonomía económica sigue limitando el desarrollo de millones. El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) destaca que más de 250 millones de mujeres en el mundo no tienen acceso a métodos anticonceptivos modernos.

La juventud obliga a los cambios y la inversión

Otro tema central es la juventud. Más de 1.200 millones de personas tienen entre 15 y 24 años, lo que representa una oportunidad, pero también un reto. La inversión en educación, salud mental y empleo juvenil será clave para evitar un “dividendo demográfico frustrado”.

En cambio, en América Latina y el Caribe, el crecimiento demográfico se ha desacelerado, pero persisten desigualdades profundas. Según CEPAL, la región alcanzará su pico poblacional en 2056, con unos 751 millones de habitantes. Paraguay, por ejemplo, tiene hoy cerca de 7,6 millones de habitantes, con una población mayoritariamente joven y urbana, pero con desafíos críticos en educación, salud y empleo informal.

Enlance copiado