Es el caso de Marco Sifuentes (Perú), dueño del podcast 'La Encerrona', y Álvaro Hernández (Colombia), el director del programa radiofónico 'TodoNoticias', que han explicado a EFE los motivos del éxito de este periodismo latino.
Un espacio donde sentirse representados
"La Encerrona es un producto de la pandemia. Me acuerdo de que yo estaba aquí, mi familia estaba a 10.000 kilómetros y quería tener algún tipo de contacto y de mandar información de calma y verdad hacia allá (Perú)", detalla Marco Sifuentes.
El podcast que dirige, que se transmite en casi todos los soportes digitales disponibles, lo creó por el simple deseo de comunicarse con su familia pero, con el tiempo, se fue expandiendo por su círculo de peruanos residentes en España
Según Sifuentes, las personas migrantes, en este caso la comunidad latina en España, "necesitan sus referentes".
Argumenta que la información disponible en las redes sociales está muy fragmentada, por lo que las personas buscan un espacio que proporcione información útil y veraz "de forma breve y confiable", que es lo que trata de ofrecer él con su podcast.
El colombiano Álvaro Hernández, que dirige y presenta el programa 'Todo Noticias' en la emisora Diversa Radio, comparte esta impresión y resalta que su programa le ha brindado la posibilidad de ayudar a otros que, como él, han sufrido las trabas burocráticas en España.
"Llevo 25 años en el país, pero viví cuatro años sin papeles", confiesa. "Conocer las angustias, por el tema de la documentación, me ha hecho desarrollar una empatía que de otra manera seguramente hubiera sido muy complicada", añade.
Por otra parte, en España hay muy pocos ejemplos de presentadores y reporteros que, para un público generalista español, "salgan con un rostro latino o un tipo de acento distinto", opina Sifuentes.
Para él, hay una barrera "bastante clara y evidente para cualquiera que haya visto un rato la televisión o escuchado un poco de radio" y considera que si la industria audiovisual tomase decisiones racionales, se adaptaría al fenómeno de la migración latina.
Los desafíos del periodismo en Latinoamérica
"No hay respeto hacia la profesión. (...) Ejercer el periodismo en Venezuela es súper triste" declara a EFE Cristina Bolívar, una periodista venezolana afincada en Barcelona, conocida como 'La Bolívar'.
Bolívar trabajó en diversos medios en su país natal, por lo que conoce bien la delicada situación del periodismo en Venezuela, donde asegura que la profesión "es de mucho riesgo".
Denuncia que hay periodistas que se ven obligados a salir a la calle "con guardaespaldas" y que algunos de sus compañeros han llegado a recibir golpes de la policía.
También hay muchos medios que reciben una lista detallada con los temas de los que pueden hablar, y los enlaces web de muchos medios internacionales no son accesibles en Venezuela, asegura.
Por otro lado, Colombia se encuentra en el puesto 115 de 180 países en el Índice de Libertad de Prensa 2025 de Reporteros Sin Fronteras. "Desde la propia embajada de gobiernos anteriores hicieron lo posible por sacarme del aire", afirma Hernández, sin proporcionar más detalles.
Sin embargo, ninguna amenaza ha sido capaz de disuadir a 'La Bolívar' ni a Hernández de ejercer su profesión.
Aun así, sus planes de futuro difieren. Mientras que Bolívar se plantea llegar a los grandes canales generalistas, Hernández da por terminado su ciclo, por lo que está buscando un sucesor para 'Todo Noticias'.
Ambos, no obstante, tienen claro que estos productos mediáticos seguirán creciendo y que serán cada vez más numerosos.