“Te quieroiterei”. Así suena el jopara, la forma cotidiana de hablar en Paraguay que mezcla guaraní y español. BBC Mundo publicó un video donde explica cómo nació, cómo se usa y por qué es mucho más que un simple cruce de idiomas.
BBC destacó que en Paraguay, jopara significa mezcla. Es el nombre de un plato tradicional que combina maíz, porotos, verduras y carne. Pero no solo se refiere a la cocina: también es la palabra que designa a la forma de hablar de millones de paraguayos, una fusión espontánea de guaraní y español que se usa a diario en todo el país.
El vídeo que BBC publicó esta semana fue conducido por la periodista Ayelén Oliva, donde se explora el fenómeno del jopara como expresión lingüística y cultural. La pieza cuenta con la participación del divulgador Hugo Ruiz (@ndishtv) y de la lingüista Zulma Trinidad Zarza, quienes explican cómo funciona esta combinación única de idiomas.
La publicación explicó que el jopara permite al paraguayo bilingüe pasar de un idioma a otro sin esfuerzo, incluso dentro de la misma frases. Usa morfemas del guaraní que modifican o suavizan el tono del español, como la partícula “-na”, que convierte un mandato en una invitación afectuosa: “Vamos na al cine mañana”.
Lea más: ¿Qué es el jopara? (A propósito de una reedición de Ramona Quebranto, la primera novela en jopara)
Paraguay, un país bilingüe
Paraguay tiene dos lenguas oficiales desde 1992: el español y el guaraní. Pero el jopara es un híbrido no oficial, que se instaló en la vida cotidiana y refleja la realidad de un país donde el 70% de la población habla o entiende guaraní, aunque solo el 2% se reconoce indígena.
Es una herramienta práctica para quienes no manejan el guaraní o el español en su forma más pura, y está presente en conversaciones familiares, en el trabajo, en los medios y en las redes sociales.
Las raíces de esta mezcla se remontan a la llegada de los españoles a América, cuando el guaraní fue perseguido y reprimido. Durante décadas, en las escuelas paraguayas se castigaba duramente a los niños por hablar guaraní. Sin embargo, tras las guerras de la Triple Alianza y del Chaco, fueron las mujeres quienes mantuvieron viva la lengua en los hogares, enseñándola a las nuevas generaciones.
El guaraní resistió y se transformó en un símbolo de unidad. A mediados del siglo XX, los intelectuales comenzaron a defender su uso en espacios formales, logrando su ingreso a las escuelas y universidades. Pero el jopara surgió y se consolidó en las calles, en los mercados, en los barrios, como una forma más flexible y real de comunicación.
“Hoy, el jopara es un idioma vivo, cambiante y reflejo de la identidad paraguaya. Desde Asunción hasta las zonas rurales, los paraguayos emiten, sienten y piensan en jopara. No es solo una mezcla de idiomas: es la historia de un pueblo que resistió, se adaptó y creó una manera única de expresarse en el mundo", resalta BBC.