Trump defiende a Bolsonaro, acusado de intentona golpista, y arremete contra las políticas de su sucesor, el izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, quien respondió diciendo que defenderá la “soberanía del pueblo brasileño” .
El castigo arancelario de Donald Trump tiene excepciones importantes para la mayor economía de América Latina.
Lea más: Trump firma orden ejecutiva para incrementar los aranceles a Brasil hasta el 50 %
Las excepciones
El mandatario estadounidense salva productos esenciales en las exportaciones brasileñas como el jugo de naranja, la energía, las aeronaves civiles y sus componentes, los fertilizantes, los metales preciosos, la pasta de celulosa o el arrabio, entre otros.
Pero el café está incluido entre los productos que se verán sometidos a un 50% de tarifas aduaneras suplementarias, aplicables siete días después de la emisión del decreto, se lee en el texto. Es decir el 6 de agosto.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
En el decreto Trump concreta la amenaza de aranceles anunciada a principios de julio en una carta dirigida a Lula, seguida después de otra para Jair Bolsonaro en la que cubre de elogios al exdirigente ultraderechista.
Estados Unidos tiene un superávit con Brasil que representó casi 284 millones de dólares en 2024, según cifras oficiales brasileñas.
¿Qué le vende Brasil a Estados Unidos?
Las principales ventas de Brasil al mercado estadounidense son petróleo bruto (12% de sus exportaciones a ese país), productos semiterminados de hierro y acero (9,7%), café sin tostar (5,8%) y aeronaves y otros equipamientos (5,2%), entre otros.
¿Quiénes sentirán el impacto?
Mayor exportador mundial de carne vacuna y de pollo, soja, maíz, café, azúcar y jugo de naranja, Brasil -décima economía mundial, según el Fondo Monetario Internacional- prevé un impacto considerable para su poderoso sector agropecuario.
Lea más: Brasil cierra ciclo alcista y mantuvo tasa de interés
Las exportaciones del agronegocio brasileño podrían sufrir pérdidas por hasta 5.800 millones de dólares, según la Confederación de Agricultura y Ganadería.
Otros rubros como la aeronáutica, la pesca y la armamentística destinan más de la mitad de sus exportaciones al mercado estadounidense y podrían sufrir “impactos sobre el nivel de empleo” , según el economista Felipe Salto, exsecretario de Hacienda de Sao Paulo.
En el caso de la aeronáutica, el tarifazo puede provocar un “ajuste de la planta de empleados similar al de la pandemia de covid-19” en Embraer, tercera mayor fabricante de aviones del mundo, advirtió la semana pasada su CEO, Francisco Gomes Neto.
Para la empresa brasileña, que vende a Estados Unidos el 45% de sus aviones comerciales y el 70% de los ejecutivos, los aranceles de 50% representan “casi un embargo”.
¿El anuncio ya trajo consecuencias?
La perspectiva de aranceles punitivos llevó a la suspensión preventiva de embarques de carnes, frutas, pescados y granos, según entes empresariales.
Unas 77.000 toneladas de frutas están listas en contenedores para su exportación a Estados Unidos y esperan una solución diplomática para no pudrirse o malvenderse, advirtió la Asociación Brasileña de los Productores Exportadores de Frutas.
Y nuevos embarques de carne bovina hacia Estados Unidos están “bajo análisis” porque sólo llegarían luego del 1º de agosto, informó la Asociación Brasileña de Carne Vacuna.