Fentanilo contaminado: hablan de posible subregistros de muertes en Argentina

El caso del fentanilo contaminado sigue generando interrogantes en Argentina. Mientras la Justicia estima 96 muertos a causa de esta droga contaminada, el Ministerio de Salud solo reconoce la mitad, lo que evidencia claros desacuerdos en las cifras oficiales. Surge, entonces, la incógnita de cuántos fallecimientos aún faltan por contar y en qué provincias podrían aparecer nuevos casos.

Fotografía del 31 de julio de 2025 de un grupo de familiares de las víctimas mortales por el uso de fentanilo contaminado, participando en una manifestación.
Fotografía del 31 de julio de 2025 de un grupo de familiares de las víctimas mortales por el uso de fentanilo contaminado, participando en una manifestación. Juan Ignacio Roncoroni

Tras Santa Fe, Córdoba es la segunda provincia que más ampollas de fentanilo dañadas administró a pacientes, pese a haber utilizado un 40% menos de frascos. Sin embargo, la diferencia en el saldo trágico es notable: Santa Fe cuenta 62 muertes por fentanilo contaminado, mientras que Córdoba solo dos.

Esta gran diferencia genera dudas sobre la existencia de un subregistro en los datos de Córdoba, más que un caso de fortuna estadística, reportan desde medios argentinos como El Clarín.

El pasado martes, mientras se creía que los fallecidos eran 76, la cifra oficial ascendió de golpe a 96. Todo indica que una revisión más profunda podría desenterrar más víctimas vinculadas al potente opioide proveniente de los laboratorios HLB y Ramallo.

Investigación sobre los lotes contaminados

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) de Argentina investigó cinco lotes de fentanilo producidos entre el 17 y 20 de diciembre de 2024. Dos de ellos estaban contaminados con bacterias multirresistentes a antibióticos.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Uno de los lotes dañados, el 31.244, fue distribuido a varias provincias, pero no habría llegado a ser administrado. El otro, el 31.202, sí se aplicó en Santa Fe, Formosa, la provincia y la ciudad de Buenos Aires y Córdoba. De las casi 155.000 ampollas contaminadas, un tercio fue utilizado en pacientes y el resto pudo ser rastreado y resguardado a tiempo.

Subregistros estadísticos

El promedio epidemiológico, basado en los datos de CABA, indica una muerte cada 332 dosis administradas. Aplicando este parámetro, los números reales de decesos en las diferentes provincias serían similares a los registros actuales, con excepciones notables como Córdoba.

Córdoba administró cerca de 13.500 ampollas contaminadas, pero solo reporta dos muertes. Según la proporción estadística, deberían ser casi 40, lo que refuerza la sospecha de un claro subregistro.

Fuentes de la investigación federal informaron que, tras un allanamiento, secuestraron historias clínicas de una clínica privada cordobesa, la Clínica Vélez Sársfield, que solo había entregado cuatro casos sospechosos, pese a haber administrado 1.696 ampollas contaminadas.

El rol de los establecimientos privados

El foco también se posa sobre los sanatorios privados, que recibieron ampollas de los lotes defectuosos. Unos 18 centros de salud privados en Córdoba aplicaron fentanilo contaminado.

El Ministerio de Salud provincial, encabezado por Ricardo Pieckenstainer, aclaró que los laboratorios Ramallo y HLB no son proveedores directos, pero no descarta la presencia del producto en sanatorios no estatales.

El caso es comparable al del Hospital Italiano de La Plata, epicentro inicial del escándalo, donde se administraron 1.711 ampollas y se registraron 18 muertes. Esta proporción de letalidad refuerza la posibilidad de un subregistro en otras jurisdicciones.

Ajustes en las cifras y perspectivas futuras

Formosa, por ejemplo, corrigió recientemente sus registros, admitiendo tres muertes luego de reconocer que había administrado 935 ampollas contaminadas. Todo apunta a que investigaciones similares deberán realizarse en Córdoba y otras provincias para esclarecer el número real de víctimas.

Mientras tanto, la investigación continúa y todas las miradas se posan sobre los posibles vacíos informativos, especialmente en instituciones privadas de Córdoba.

Conexión con Paraguay

La trama sobre el fentanilo mortal en Argentina salpica con más fuerza al expresidente Horacio Cartes y el flamante embajador en EE.UU., Gustavo Leite.

Lo que no cuentan
Lo que no cuentan

Según medios argentinos, Ariel García Furfaro, dueño del laboratorio que produce el fentanilo. HLB Pharma, tiene múltiples conexiones políticas en Paraguay. La empresa llegó a Paraguay en el 2023 y se instaló en el Este del país.

Según los datos, Leite sería socio de la empresa Juno SA, vinculada a toda la trama.

Luego del escándalo, Juan Carlos Prono Toñánez, hermano de uno de los asesores legales de Horacio Cartes y quien figuraba como accionista y representante legal de la especie de filial del laboratorio HLB Group en Paraguay, afirmó que la empresa nunca pudo operar en el país.

Fuente: Clarin

Enlace copiado